A mi me gusta tener un calendario editorial de escritor, pero no me funciona hacerlo anual. Porque pasan muchas cosas en un año. Lo que me funciona es tenerlo anual, añadiendo fechas importantes, pero detallarlo solo a 3 meses vista. Y que sea flexible, que pueda cambiar los posts en función de imprevistos.
Lo que más me gusta del calendario es que me agobio mucho menos. No tengo que preocuparme de pensar posts improvisados y me centro en escribir. Además, ves el blog de forma global, mientras que si vas semana a semana, me parece que es una visión sesgada. Es muy difícil cumplir objetivos de ese modo. Así que yo recomiendo tener un calendario editorial de escritor o al menos probarlo.
Trabajo previo
Algo que me sirve de gran ayuda, para no quedarme sin ideas para los artículos del blog, es apuntar en mi Traveller´s Notebook todo lo que se me ocurre. Las ideas vienen de los lugares más inesperados, leyendo comentarios en los grupos de Facebook, revisando Pinterest, en los artículos de otros escritores… Te recomiendo este artículo de mi blog al respecto.
Apunto todos los títulos en una lista y los voy dejando allí. Cuando pasa el tiempo algunos los deshecho, por diversos motivos, otros los modifico y, gran parte, los utilizo para mi calendario editorial de escritor.
Consejos para elaborar tu calendario editorial de escritor
Te dejo algunos consejos que pueden serte de ayuda para no volverte loco con el calendario. Recuerda que nada es inmutable y que puedes crear tus propias reglas. Al final, los métodos tienen que adaptarse a las personas para ser eficaces.
- Aunque tengo el calendario de todo el año solo lo tengo detallado a 3 meses vista.
- Los artículos están englobados dentro de las categorías de mi blog. Y estas categorías están dirigidas a la temática de mi blog.
- Intento que no sean artículos tratados mis veces y si es un tema recurrente lo abordo desde otro punto de vista diferente o novedoso.
- Son artículos de los que me apetece hablar o de los que me apetezca aprender más.
Paso a paso: Rellenar las hojas de trabajo.
Lo primero que tienes que hacer es rellenar unas hojas de campo. Es decir una serie de hojas con información que te ayudará, posteriormente, a completar tu calendario editorial de escritor. Imprime las hojas y emplea tiempo en obtener esta información. Es importante. Puedes descargarlas al final de este post.
1. Artículos más imporantes
Para este paso tienes que usar Google Analytics. Busca, dentro de tus estadísticas de todo el año previo, los artículos que han sido más visitados. Ten en cuenta que esto también depende del tiempo que lleven publicados. Así sabrás que artículos son los más interesantes para tus lectores. Yo elijo unos 15 más o menos. Y con ese tema me invento otro artículo similar, pero que no sea igual. Imagina que les ha encantado un artículo sobre mis listas de Twitter. Pues crearía un artículo de cómo hacer listas en Twitter.
2. Posts estacionales
Hay ciertas fechas importantes para los escritores, como por ejemplo el Día del libro. A mi en esas fechas me gusta preparar un post colaborativo grande, para celebrarlo. También me gusta publicar un post en Halloween, con recomendaciones de libros de terror. Apunta las fechas que consideres importantes para ti como escritor. O si acudes a eventos, deja hueco para hacer una crítica de dicho evento. Si se publica un libro determinado y quieres hablar de la presentación. Ese tipo de cosas.
3. Colaboraciones / Grandes ideas
Las colaboraciones tienen muchas ventajas para tu blog de escritor. Te cuento como hacerlas aquí. A mí me gusta hacer una colaboración trimestral. Llevan mucho trabajo y tienen que hacerse con mucha antelación por lo que es una de las cosas que tienen que preverse con suficiente tiempo. Valora las colaboraciones que has hecho anteriormente y cuáles te han dado mejores resultados.
4. Categorías de tu blog o nuevas
Estoy en proceso de cambiar algunas categorías y añadir otras. La cosa es que, si tienes 4 categorías y escribes post una vez a la semana, las vayas intercalando. Yo procuro hacerlo, aunque no siempre es posible. Escribe las categorías de tu blog o palabras clave que quieres utilizar y añade posts que se ajusten a ellas.
Rellenando el calendario
Puedes imprimirte mis plantillas de calendario o usar otras diferentes, incluso digitales. A mi me gusta usar post-it que puedo ir cambiando de un mes a otro, según problemas o necesidades. Por eso me gusta tenerlo en papel. Pero, como te digo, existen aplicaciones online muy útiles que puedes usar. Por ejemplo Google Calendar o Trello. El primero lo he usado y funciona muy bien, la segunda no la he utilizado todavía. Esto es a gusto del consumidor.
Lo que hago yo, es poner en post-it los títulos de los posts que he pensado. Los clasifico por colores: rosa post colaborativo, azul post de diseño… Y así puedo ver de un vistazo si mi calendario está equilibrado.
Para elaborar el calendario realizo estos pasos:
- Marcar las épocas en las que no voy a postear (que de momento es ninguna)
- Coloco los post estacionales.
- Coloco un artículo colaborativo por trimestre.
- Reparto un artículo de los más visitados al mes.
- Relleno con los posts de categorías, procurando que estén salteadas.
¡Y ya está!
Recuerda que nada está grabado a fuego. Todo se puede cambiar. No te agobies, haz los cambios que necesites. Pero prueba a elaborar tu calendario editorial de escritor a 3 meses vista, o a un mes. Verás que te sentirás más relajada y más enfocada.
Y como lo prometido es deuda, puedes descargar gratis las plantillas del calendario editorial de escritor que he creado, pinchando en el botón gigante de abajo. Solo te pediría, si te han gustado, que compartas el post para que lleguen a más gente y que me escribas, si te apetece, para contarme si te han servido de ayuda.
¿Tienes calendario editorial de escritor? Me encantaría saber cómo lo elaboras (sí, me encanta ver cómo trabajan otras personas ^_^)
21 Comentarios
Este post ha sido muy útil para mí, MJ. La idea de los post-it me ha encantado, y ya tengo descargado todo. Necesitaba algo simple y claro, justo lo que nos has ofrecido con las plantillas.
También echo de menos una agenda estructurada para las necesidades de un escritor 2.0 (todas). El calendario/agenda de Google no termina de convencerme ¿Usas alguna aplicación online aparte de las agendas y cuadernos físicos? La verdad es que no he encontrado mejores opciones que el formato papel hasta ahora.
A mi lo que más me ha ayudado, y que ha sido un gran descubrimiento para mí, es el sistema de Bullet Journal. Aunque ahora he cambiado a la Traveller´s Notebook, que es muy similar pero todavía mejor para mis necesidades. Es un sistema en papel. Pero lo bueno es que utilizas un único cuaderno para todo. Tengo una entrada en el blog aunque tengo programada otra con el tema del Traveller. Para mí es lo mejor, y eso que me encanta todo lo digital pero tengo que reconocer, que en este caso, es lo que me ha ayudado muchísimo más a organizarme.
Hola denada es para organizarme
¡Excelente post! Creo que el universo intenta decirme algo… Jaja. Me he topado con tu artículo justo en un momento en el que no logro organizarme, y eso me está cobrando factura. Me pondré a ello sí o sí basándome en tus consejos que me han caído como anillo al dedo.
Creo que sin organización es como si tuvieras que luchar contra un problema más. Si consigues organizarte estás más tranquila y relajada, al menos en mi caso. Además sientes que estás haciendo las cosas mejor y también que son más fáciles de evaluar. A lo mejor sería bueno dedicar tiempo a crear rutinas y planes de organización antes de seguir como pollo sin cabeza. ¡Ya me contarás!
Como anillo al dedo. Un maestro mío dirigía un grupo en Facebook donde publicaba textos literarios de amigos y conocidos, tres por semana. Moderaba las participaciones y comentarios. El grupo cuenta con 160 colaboradores entre lectores y escritores. Además publicaba un artículo de él mismo todos los domingos, algo así como una pequeña columna. Hace una semana me pasó la batuta y me dio carta abierta para mejorar el sitio. Aún estoy de lo más desorientada, me están llegando al mail textos de colaboradores y ni idea de cómo organizar la página y en general mi vida. Me muero. Es una excelente herramienta y los consejos de organización ni se diga. Te agradezco.
Pues creo que debería haberte dado unas pautas de organización, explicarte como lo hace él y a partir de ahí poder mejorarlo. Aún así no te preocupes, seguro que si te ha pasado el grupo es porque sabe que podrás hacerlo. Nadie deja su grupo, que al final es como tu bebé, a cualquiera. Yo no lo haría. Poco a poco, con paciencia y con ayuda seguro que todo sale bien.
Un beso muy fuerte.
¡Buenas! Comento solo para decirte que tenemos un sistema parecidísimo: yo también empecé con los post-its pero al final me he pasado a Trello, porque puedes hacer lo mismo (tiene etiquetas de colores para cada categoría) y, además, tomar notas en cualquier sitio y hacer checklists de lo que te queda por hacer para cada artículo, por ejemplo. Me quedo con eso de «reciclar» las ideas que mejor funcionan: parece lo más obvio del mundo pero no lo es tanto. ¡Maravilloso artículo! ♥
Muchas gracias Elena. La verdad es que varias ya me habéis comentado el tema de Trello y ya tengo curiosidad. Así que le voy a echar un ojo. Un beso muy fuerte 🙂
Me encanta el artículo. Muy completo y útil. Das muy buenos consejos. La verdad es que esto del calendario editorial del blog es algo que voy improvisando a veces, aunque tengo apuntadas las ideas de artículos. Me vendrá bien tu calendario para tenerlo todo organizado. Y lo de los post-it es de lo mejor
Muchas gracias por crearlo para nosotros 🙂
Jejeje… En realidad crearlo para más gente me ha ayudado a hacerlo mejor porque yo lo tenía en plan cutre. Así me he esforzado en hacer las plantillas, que es más chulo que apuntarlo en un cuaderno 😉
Gracias por el artículo. Hacía mucho que daba vueltas a la idea de organizarme con el método Bullet Journal, y tú me animaste del todo. Aunque no sabía cómo montar el calendario editorial de modo flexible, y aquí he encontrado una idea tan sencilla como utilizar los post-it. Ahora sólo quedamque me digas dóde conseguir esos de tonos pastel…
Pues los de los gatitos los encontré en una Japan Weekend (una feria de manga) que fui. Pero muchos post-it monos los puedes comprar en Aliexpress. Hay muchísimas cosas de papelería que son una monada… ¡Y muy baratitas!
¡No puedo descargar las plantillas! Soy un cateto!!
¡¡¡Este post es super chulo!!!
¡Besos!
No te preocupes, te los mando por correo.
Es un artículo muy bueno. Admiro tu capacidad de organización. 🙂
Sólo quiero recalcar, para quien prefiera usar aplicaciones, que Trello es tan flexible como usar post it, y por eso me gusta.
La verdad, soy muy impulsiva e, improviso mucho a la hora de qué escribir, cuando y como :3 aunque creo que un poco de organización me vendría bien para terminar mis textos y no olvidarlos.
Muchas gracias, es un artículo simple y sencillo, me encanto <3
[…] mes. Tengo miedo de decirles que soy un fracaso. Que no he cumplido mis objetivos. Que tengo un calendario editorial y una agenda maravillosa y que no doy para más. Siento que les he […]
[…] ¿Para qué te sirve esto? Para conocer a tu audiencia y pensar en nuevos artículos en base a estos últimos. De ello hablo más detalladamente en el artículo Calendario editorial de escritor. […]
Mejor no me mandes nada
Porfavor