Si quieres publicar un libro tienes que aprender a escribir bien. Los escritores somos en general pobres o ratas y, en ocasiones, ambas cosas. Es más sencillo ser lo segundo cuando has sido lo primero. Si eres escritor y tienes dinero, invierte en formación, en buena formación, tendrás mucho ganado. En mi último artículo, 10 cursos de escritura con opiniones de sus alumnos, puedes encontrar el que más se adapte a tus necesidades. Pero si eres pobre, como yo, y no puedes pagar uno de estos cursos tienes que ingeniártelas para mejorar sin gastar un mísero euro. Te digo que te constará mucho más, pero es lo que hay, tenemos que trabajar con lo que tenemos. Es una putada ser pobre, pero a mi me ha servido para ser más resolutiva, creativa e ingeniosa. Quien no se consuela es porque no quiere.
1. Blogs de escritores
Hay mucha cantidad de material en Internet para aprender a escribir bien, a veces demasiado. Para organizarlo y cribar la información de los artículos que me ayudan a aprender a escribir utilizo Feedly. Es una aplicación donde puedes seguir distintos blogs y clasificar los artículos por etiquetas. Si quieres leer algunos de los post que guardo y me parecen imprescindibles te dejo mi entrada: Glosario de términos para aprender a escribir.
Con Feedly me he flipado un poco y lo que hago es crear etiquetas para una gran cantidad de cosas: personajes, descripciones, trama, estructura, corrección… Principalmente las áreas en las que más fallos tengo. Una vez leo los artículos los etiqueto en cada categoría para tenerlos siempre disponibles. Y los utilizo posteriormente según te explicaré en el punto 3, pero antes hablemos de los libros de formación.
2. Libros de formación para escritores
Los libros cuestan dinero, es verdad, pero mucho menos que un buen curso de escritura. Hay libros increíbles y otros no tanto, por eso antes de hacerte con alguno revisa las opiniones de los usuarios. Las puedes encontrar en Amazon o en Goodreads. Si no sabes por cuál decidirte te dejo dos de mis artículos más visitados Los 8 mejores libros de formación para escritores noveles y 5 libros para escritores que debes leer. En ellos doy mi opinión sincera de los que más me han ayudado.
La cosa no consiste en leerse el libro sin más. Yo, los que más me pueden aportar, los compro en papel y los subrayo, principalmente todos aquellos puntos en los que fallo. Para sacarles el máximo rendimiento utilizo una técnica que detalla Gabriella Campbell en su libro Cómo sobrevivir a la escritura y que también desarrolla en su artículo Por qué no progresas en tu escritura: la práctica deliberada. Eso me lleva al siguiente punto.
3. Escribir activamente: la práctica deliberada
Dice Stephen King que un escritor tiene que hacer dos cosas: escribir y leer mucho. Y dice Gabriella Campbell que la práctica repetitiva no te llevará al Nobel. Ambos tienen razón. En su artículo explica estupendamente cómo aprender a escribir bien a través de la práctica deliberada.
Te haré un resumen rápido, pero recomiendo que leas su artículo que lo explica perfectamente. Consiste en centrarse en una técnica de escritura mientras realizas una sesión. Por ejemplo, a mí se me dan fatal las descripciones, pues durante mi hora de escritura diaria me focalizo en mejorar este punto. Incluso voy más allá. Antes de escribir de este modo, repaso los artículos de feedly y los capítulos de mis libros de formación que tratan ese tema. Es un sistema que me está ayudando mucho a mejorar.
4. Leer activamente
Llevado al extremo el último punto, si durante la semana he estado mejorando mis descripciones, cuando leo, sea la novela que sea, me recreo en ese punto específico. ¿Cómo ha descrito el autor esto o aquello? ¿Qué puedo utilizar yo en la siguiente sesión? Leer de esta forma hace que aprecies más los detalles y seas capaz de aplicarlos posteriormente a tu escritura. Y no solo lo hago con los libros, también con las series y películas. En mi última newsletter he incluido un pequeño audio donde te cuento lo que he leído y visto durante la semana y cómo me ayuda a aprender a escribir bien. Si quieres recibirla puedes suscribirte aquí.
5. Intercambio de servicios
Vale que no tienes dinero, pero tal vez conozcas a alguien que imparte formación o que es un crack escribiendo. Tal vez seas una correctora de la leche o se te den genial las redes sociales. ¿Y si le propones un intercambio de servicios? No siempre funciona, también hay que saber aceptar las negativas, pero te sorprenderías lo que puedes conseguir de este modo. No te digo que mandes correos a doscientas personas, pero sí que te arriesgues a ser creativa y probar cosas diferentes. Con el no ya cuentas.
No me lo creo, un artículo de menos de 1000 palabras. Es todo un milagro. Conseguir ser escritor siendo pobre es más fácil que hacerlo teniendo dinero, pero no es imposible. Esfuerzo, imaginación y creatividad para cumplir tus sueños. ¿Tú también eres un escritor pobre?
3 Comentarios
¡Hola! Si tienes la suerte de vivir en una ciudad que no sea demasiado pequeña, ¡puedes incluso encontrar talleres gratuitos o muy asequibles! Por ejemplo, en Madrid la red de bibliotecas de la Comunidad organizan talleres de escritura y de lectura gratuitos (aunque hay muuucha demanda y se sortean las plazas) y el Ayuntamiento también organiza sus talleres en cada distrito a unos 50€/trimestre, que está muy bien. ¡Genial el artículo, muy práctico! Un saludo
No lo sabía. Muchísimas gracias por la información. Yo vivo en Guadalajara, pero muy cerca de Madrid así que es algo para tener en cuenta. Seguro que tu comentario puede ayudar a mucha gente.
Muchísimas gracias por este artículo!! estoy intentando mejorar pero no tengo una economía solvente precisamente y este artículo aparece en el momento justo en que necesitaba leer algo así.