Consejos escritores noveles

7 cosas que aprendí como escritora leyendo La pareja de al lado

21 febrero, 2019
La pareja de al lado

La pareja de al lado de Shari Lapena es un libro adictivo, se me cerraban los ojos y no quería dejarlo. Tengo que reconocer que cuando me atasco con una novela empiezo otra. Así me puedo juntar hasta con cuatro. Me da un poco de vergüenza reconocerlo, pero hay cosas peores. Como los que doblan páginas en lugar de usar un marcapáginas. Lo mío no es tan grave.

He escrito este artículo para contarte lo que me ha enseñado como escritora La pareja de al lado, que ha sido mucho. Pero sobre todo para gritar muy alto que no me voy a sentir mal porque me gusten libros que no encandilan a la mayoría, que consideran ligeros. Este es mi gusto y así os lo cuento. Vamos allá.

1. Un estilo sencillo no es decepcionante

La pareja de al lado es un libro de narración sencilla o ligera, con una trama lineal. He leído críticas machacándolo por esto, cosa que me produce incertidumbre: yo escribo así. Creo que es normal en el primer libro de un escritor, con poca experiencia.

Al enfrentarme a mi primera novela lo que quiero es contar una historia, mi historia. Lo segundo es aprender lo máximo posible como escritor (esto lo estoy haciendo gracias al Coaching de novela de Ana González Duque). No puedo complicarme porque no conozco las técnicas para hacerlo, primero aprender a andar para terminar volando.

Escribir sencillo me creaba mucha inseguridad. ¿Es esto malo? ¿Es un libro mediocre si no tiene grandes artificios? Ahora mi respuesta es no. Esto lo he descubierto tras leer algunas novelas que son así y me gustan. Me entretienen y me enganchan, lo que otros critican, para mí es positivo. Lo sencillo no tiene que ser malo.

Hay cabida para todo tipo de lectores y escritores, siempre y cuando tu novela sea sincera y honesta. Este escrita lo mejor que sabes, haya pasado por un corrector ortotipográfico y de estilo, tenga una maquetación y portada profesional, lo mejor que puedas conseguir. En resumen: hayas dado lo mejor de ti mismo.

2. Buscar el título que más se ajuste a tu novela

El título es bueno, pero me pregunto si es adecuado para el libro. Pone el foco en el inicio del mismo y una vez terminado, y sin hacer spoilers, creo que no es el mejor que podría haberse elegido. Pero al fin y al cabo el título, junto a la portada y la sinópsis es lo primero que nos llama la atención de una novela, así que supongo que cumple su función.

3. Dar importancia al ritmo de la narración

Lo mejor que tiene La pareja de al lado es el ritmo de su narración. Yo me lo leí en dos, tres días. Hacía ya mucho tiempo que no me pasaba con una novela. Se me cerraban los ojos y quería seguir leyendo, me despertaba por la mañana y deseaba tener un ratillo para ponerme.

Esto lo consigue mediante su escritura sencilla, ligera, con pocas descripciones, el uso de capítulos cortos y cliffhangers. Estos últimos se utilizan mucho en series de televisión. Consiste en dejar el final del capítulo con una pregunta o un giro inesperado para que desees ver el siguiente. Yo diría que el libro es como ver una serie y a mí, enamorada de las series, me encanta. De hecho, incluso para los detractores del mismo, es algo que indican como positivo.

4. Cuidar el principio y el final

Creo que estos dos puntos son cruciales en el libro. Incluso creo que también la parte medía.

El principio es vital en una historia para que el lector quiera continuar, Nicholas Avedon pone ejemplos en este post. Me ha pasado con algunas lecturas que he tenido que superar, como si de una colina empinada se tratase, inicios muy densos hasta conseguir meterme en la historia: veáse It. Y en este caso el principio, junto con el ritmo engancha.

En la parte media pasa algo poco inusual en este tipo de libros: se descubre información reservada habitualmente para el final. Esto te sorprende. Pero lejos de terminar tu interés en la narración, consigue que continúes. Introducir sorpresas en la narración me parece interesante.

Respecto al final opino lo mismo: es muy importante. Me encanta Stephen King, pero siempre he pensado que es un experto en fastidiarlos. Después de leer el final de La pareja de al lado ya no estoy tan segura. Los finales de King son agridulces, a veces previsibles, pero reconozco que son realistas: la vida es imperfecta. Sin embargo en esta novela, quitando el último giro, es demasiado edulcorado, lo que lo hace parecer poco creíble. Y ese giro del que hablo, no me parece necesario, aunque es muy cinematográfico. En resumen: que el final hace que la historia sea un poco más inverosímil.

5. Desarrollar los personajes y sus historias

Es curioso que según se desarrolla la trama, existe algún personaje al que deberías odiar y es el que mejor te cae. Has conocido su historia y empatizas con él. Pero es algo que no pasa con todos los personajes.

El inspector de policía está totalmente desaprovechado. Al principio se dan algunas pinceladas interesantes de su carácter y pensamientos. Pero luego se abandona y es un personaje residual que no aporta nada. Y acaba cayéndote mal, pensando que es un satélite en la narración.

Otro de los personajes, que desencadena el final, apenas es descrito a lo largo del libro. No entiendes del todo su actuación porque no conoces sus sueños o motivaciones, lo asumes como un acto de fe. Creo que algunos personajes deberían estar más desarrollados.

6. Revisar la credibilidad de todos los puntos de la novela

Las acciones de los personajes deben ser creíbles, así como los sucesos que ocurren. En la pareja de al lado hay algunas actuaciones que no lo son. No puedo hablar de muchas de ellas porque destriparía la historia, pero hay momentos que son un poco absurdos y otros mucho. Pondré como ejemplo movimientos que hacen algunos personajes tras el secuestro de la niña. A lo mejor yo soy muy flipada, pero cuando desparece un menor todos los miembros del círculo más cercano son vigilados. Dudo mucho que puedan ir a reunirse con gente o tener ciertos comportamientos sin descubrirse. Es solo un ejemplo, pero así hay varios.

La protagonista se supone que tiene una depresión, esto se sabe por unas pastillas que hay en el baño, pero en ningún momento tiene síntomas y lo que habla no se corresponde con una persona con este tipo de dolencia. Si incluyes personajes con alguna patología no estaría de más ponerse en contacto con alguna que pudiera corroborar lo que has escrito. Para eso están los sensitive reader.

Supongo que el modo de corregir esto es buscar buenos lectores 0 porque tu, en el fragor de la escritura, puedes dar por ciertas cosas sin mucha veracidad.

7. Evitar los diálogos de "cabezas voladoras"

Esto es algo que una vez leí, aunque no recuerdo dónde. Se refiere a los diálogos en los que hablan los personajes, pero no se dan detalles de lo que hacen los mismos mientras lo hacen.

Es difícil de explicar, pero la sensación que da es que están hablando dos cabezas estáticas. Para evitar esto hay que introducir descripciones, sentimientos o acciones. Que parezca que la conversación es de verdad, porque tú cuando hablas gesticulas, cambias la expresión de la cara, piensas, te mueves…
En ciertos momentos de la novela los diálogos parecen de “cabezas voladoras”.

Esto es todo lo que he aprendido con La pareja de al lado de Shari Lapena.  Como nota curiosa, añadir que la autora no tiene muy trabajadas sus redes sociales. Ha sacado un libro por año y están gustando. Yo misma voy a leerme el último, que tiene buenas críticas. En mi opinión una mejor estrategía en redes sociales le daría más publicidad.

Por último, os dejo mi opinión del libro, como lectora. ¿Lo habéis leído? ¿Os apetece hacerlo tras este artículo? Si es así podéis dejarme vuestros comentarios más abajo.

La pareja de al lado de Shari Lapena

Lo mejor: El ritmo de la narración, capítulos cortos, lenguaje sencillo y lectura ligera. Llegar a empatizar con ciertos personajes que a primeras no debería ser así. Giro intermedio.

Lo peor: Algunas acciones y situaciones poco creíbles. Personajes sin desarrollar. Final demasiado edulcorado.

Tema 90%
Trama 80%
Personajes 50%
Ténica 60%
Valoración subjetiva 90%

Me suscribo a La casita del fin del mundo

* indicates required
Consentimiento *

También te podría gustar

1 Comment

  • Responder José Ricardo Barroso 4 julio, 2019 at 1:42

    Hola, me encantó tu reseña y al mismo tiempo tutorial para escritores noveles.
    Me encanta tu forma distendida de escribir y libertad total al hacerlo; pienso que la lectura debe, respetando las normas, permitirnos la libertad que buscamos cuando dejamos caer las palabras sobre el teclado o la hoja (según el gusto).
    Me suscribí a tu blog para seguir tus consejos, leerte y aprender en esta difícil, entrincada, pero apasionante labor de escribir, aún me encuentro en la encrucijada de elegir el género, nicho, tipo o como prefieran llamarle.
    Saludos desde Venezuela, es un placer seguirte.

  • Deja una respuesta

    • Responsable: María José Moreno Jiménez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederan datos a terceros, salvo obligación legal. / Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.