Consejos escritores noveles

Mi formación en la escuela de escritores de Madrid

24 octubre, 2019
Escuela de escritores de Madrid

Llevo años queriendo hacer un curso de escritura en la Escuela de Escritores de Madrid. A lo largo de mi vida no he tenido los medios para recibir formación para escritores, por lo que me sentía frustrada e insegura. Quería decir cosas, pero todavía me faltaba la técnica para expresarlas.

Hasta que no me enfoqué en lo bueno que tenía, ser una persona creativa, resolutiva e imaginativa, y no en lo que me faltaba, no tracé un plan para tener la oportunidad de formarme. No tengo dinero, pero si imaginación, y me busqué la vida para obtener esa formación a través de tres caminos:


1) Buscarme la vida por mi cuenta. Te lo cuento todo en este artículo.
2) Mentoring con Ana González Duque. Hicimos un intercambio de servicios.
3) Mi primer curso de escritura en la Escuela de escritores de Madrid. Les ofrecí contar la experiencia en mi blog a cambio de acudir a sus clases. Y, para mi sorpresa y alegría dijeron que sí.

Este artículo es el primero de una serie donde cuento mi experiencia y mi aprendizaje en este curso. Es interesante si eres escritor novel intentando formarte.

Antes de nada un poco de información

Elegí la Escuela de escritores de Madrid para proponerles el intercambio porque me dieron muy buenas referencias, puedes leer algunas en este artículo. Una de las que más me gusto fue la de Ninoska Sánchez Alonso : «entras como individuo y sales como escritor». Además conocía a Chiki Fabregat profesora de la misma y una persona encantadora. Fue mi primera opción para la propuesta y no tuve que probar con otras.


La escuela tiene sede en Alcalá de Henares, en la librería Diógenes, por lo que para mí, que vivo en Guadalajara es un trayecto más asequible que desplazarme hasta Madrid. El curso que estoy haciendo es el de Escritura Creativa, concretamente el módulo La escritura desatada, tiene tres, cada uno de tres meses y que pueden hacerse por separado y en distinto orden.

Escuela de escritores de Madrid

Mi primer día

Yo tenía muchísimo miedo de ir, estuve a punto de vomitar una hora antes de la primera clase. Pensaba que todos serían Arturo Pérez Reverte o Stephen King. Y yo. Por fortuna no fue así. Todas las chicas son muy majas y con determinados estilos de escritura de los que aprender. Para mí esto es de las cosas más importantes, socializar y obtener feedback.
Como sabéis uno de mis mayores problemas es el síndrome del impostor (me estoy quitando), así que las opiniones de otras personas son importantes para mí. Saber si merece la pena que siga escribiendo o es el momento de dejarlo. Yo no tengo problemas con bloquearme (que es de lo que trata el primer tema del curso) o la hoja en blanco. Mis problemas están relacionados con la falta de confianza en mi misma (ya digo que me estoy quitando).

La dinámica de las clases

Nuestro profesor es Marcelo Luján. Me gusta mucho como da las clases, es muy didáctico y controla mucho. Él nos envía el temario y una propuesta de ejercicio cada lunes a última hora para que tengamos toda la semana para prepararlo. El siguiente lunes nos pregunta si tenemos alguna duda, comentamos un poco el tema y pasamos a los textos. La autora lo lee y no puede decir nada hasta que los demás comentemos lo que nos ha parecido. Este feedback es muy importante, ya que salen cuestiones y ejemplos que nos ayudan a escribir mejor. Somos unas 8-9 chicas por lo que solo se pueden leer cuatro o cinco textos, es una pena porque con las opiniones de los compañeros sobre tu relato es donde más se aprende, pero no hay tiempo ya que cada clase dura 2 horas.

Algunas de las cosas que he aprendido en las dos primeras clases en la Escuela de escritores de Madrid

  • Separar al creador del crítico. «Se escribe con el corazón, se corrige con la cabeza», esta frase no es mía sino de mi amiga Silvia Barbeito.
  • No tengo problemas con la hoja en blanco. Mis problemas vienen de la falta de confianza en mi misma.
  • Hay algo peor que escribir mal: no escribir nada.
  • El sujeto del enunciado es el narrador, el sujeto de una enunciación es el escritor. Esto parece un lío, pero me ha abierto los ojos por completo. El profesor nos explico que estas dos figuras deben estar totalmente separadas (el escritor NO es el narrador), pero la primera novela tiene mucha parte autobiográfica (es un error). Toda la verdad. También opino que hay que pasar por ella y que en las siguientes esto cambiará.
  • El mundo está lleno de historias y una buena idea es llevar un pequeño cuaderno para apuntar las cosas que vemos. Yo añadiría que no hay mayor terror que tener contacto cercano con un escritor: todo puede ser usado en tu contra.
  • Ante las millones de historias del mundo cada escritor toma algo diferente. Creo que es verdad, te llama la atención aquello que te mueve el alma, que es diferente para cada persona.
  • El narrador omniescente no debe dar nunca juicios de opinión. Es un gran error.

Ejercicios de desbloqueo. Ejercicio 1. Escribir una lista de las cosas que me gustan y no me gustan. 600 palabras.

Mi idea en todos los ejercicios es escribir de forma conectada y, si es posible, narrar una historia. Este ha sido mi primer ejercicio, se leyó en clase, por lo que os dejo el feedback al final.

Me dijeron que era un texto intimista, que interesaba y querían saber más. Tiene un hilo conductor y las ideas estaban cohesionadas. El cierre es muy creativo. Me sentí bien porque para mí es muy importante transmitir mis sentimientos a través de la escritura.

El primer resplandor. Ejercicio 2. Subirse a un autobús y tomar apuntes de las personas dentro del mismo. Luego pasar a limpio esas notas. 600 palabras.

Aquí tenía un problema importante. Yo vivo en un pueblo de Guadalajara que solo tiene un autobús que sale a primera hora del día y otro que vuelve a última. Así que no me era viable seguir la premisa, lo que hice es imaginarme dicho trayecto y hacer una historia.

Escuela de escritores de Madrid

Este texto no se leyó por falta de tiempo. Tuve la suerte de pasarlo a unas compañeras correctoras, Silvia Barbeito y L.M Mateo, que me lo revisaron (escribiré un artículo más adelante para que veáis las modificaciones que son muy interesantes, el artículo que leéis aquí es en bruto, sin sus correcciones). También lo pase a mis amigos escritores tras un ataque de pánico (voy a dejar de escribir, lo hago fatal, no valgo para esto…) y me dijeron que les gustó mucho, lo cuál les agradezco porque lo estaba pasando mal en ese momento. Especialmente los comentarios de Alejandro Fernández Monte fueron muy constructivos y emocionantes.

Esta ha sido mis primeras experiencias en la Escuela de escritores de Madrid y ejercicios de las dos primeras clases. Podéis dejar vuestras opiniones en los comentarios.

¿Tú también has hecho algún curso de escritura? ¿Te ha gustado?

guía de supervivencia de la escritora novel

Me suscribo a La casita del fin del mundo

* campos requeridos
Consentimiento *

También te podría gustar

5 Comentarios

  • Responder Pilar 24 octubre, 2019 at 10:58

    Qué bien que te hayas podido apuntar 🙂
    Yo hice online el de Invitación a la Literatura Fantástica este verano (también en la Escuela de Escritores), y aunque me gustaría hacer uno más completo, la realidad es que no tengo tiempo de seguirlo en condiciones (y eso que estaba de vacaciones…). Tendré que dejarlo para más adelante.
    ¡Disfruta del curso!

  • Responder Jenifer 25 octubre, 2019 at 23:31

    Hola MJ, gracias por contarnos tu experiencia, yo tengo ganas de hacerlo, estuve mirándolo a principios de año, modalidad online porque no vivo en Madrid. pero no me decidí, también por el precio, pero tu expriencia y que nos enseñes tus ejercicios puede que me lo vuelva a plantear. Hice uno de sinjania por empezar con algo y ver como era y tal, era más básico, aunque también tiene ejercicios que te corrigen y eso es lo mejor de todo.

  • Responder Silvia Zuleta Romano 5 diciembre, 2019 at 9:53

    Interesante relato. Yo de momento no he hecho ninguno. Los precios en general me tiran para atrás pero me gusta escuchar experiencias. Mi miedo como escritora es que se transforme en una clase magistral sobre literatura o que te manden a leer. Yo ya leo mucho y lo que necesito es feedback, no tanto análisis de los textos. Se mezcla un cierto miedo a perder el tiempo y dinero (ambos escasos en la vida de un escritor). Pero nunca se sabe…Gracias por tu relato. Puede ayudar a muchos a decidirse.

  • Responder Qué regalar a un escritor - Simplemente MJ 18 mayo, 2021 at 18:19

    […] ya sabéis este año he tenido la oportunidad de hacer un curso de la Escuela de escritores, el primero de los módulos de Escritura creativa. Puedes encontrar muchos más cursos, orientados […]

  • Responder Rocío Selene Cortés Cortés 28 junio, 2021 at 19:04

    Muchas gracias por dejar tu experiencia. Me ha parecido curioso el ejercicio del autobús, lo solía hacer de camino a la facultad, imaginar la vida de las personas que observaba (a veces, demasiado fantasiosa). Nunca he hecho un curso de escritura y tu experiencia me anima a hacerlo, espero tener los recursos para ello.
    Saludos y no te rindas.

  • Deja una respuesta

    • Responsable: María José Moreno Jiménez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederan datos a terceros, salvo obligación legal. / Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.