Consejos escritores noveles

10 cosas que aprendí como escritora en el festival Celsius 2018

17 julio, 2018
Celsius 2018

Cuando el año pasado descubrí el festival Celsius 2018, pensé que quería ir con todas mis fuerzas. Pero lo hice tarde, así que tuve que esperar un año para cumplir mi deseo. Cuando se acercó la fecha tenía muchas dudas: ¿Encajaría yo allí? ¿Sería una novata sin voz? ¿Me aburriría? ¿Tenía dinero para ir? ¿Tiempo? Una parte de mí lo iba dejando por miedo, y cuando me animaba miraba los hoteles y eran carísimos. Demasiado tarde, me dije. Una excusa perfecta.

Pero un día me vine arriba y encontré una habitación asequible, creo que producto de una cancelación. Me líe la manta a la cabeza, me enfrenté a mis miedos y la reservé. Tengo que decir que el día antes me angustié tanto que hasta lloré, no se lo digas a nadie. Estaba acojonada. En parte por el festival y en parte por ver a los escritores que conocía en vivo y en directo. A esto se sumaba que había cogido una habitación doble (porque si no era imposible pagar la estancia) e iría con otra escritora a la que no conocía. Pánico total y absoluto.

Las cosas no salieron como esperaba en el Celsius 2018. No fue una debacle, ni una catástrofe, ni me quede hecha bola en una esquina. Me fue bastante bien. Me sentí mucho mejor. Y aprendí mucho más de lo que pensaba. Aquí te lo cuento.

1. No soy tan ignorante como creía

Cuando ya era casi seguro que iría al Celsius 2018, busqué el programa del evento. Me sentí horrorizada: no conocía a casi ningún escritor de las charlas y presentaciones. Y eso que, en su mayoría, eran super ventas. En ese momento pensé que me había equivocado, que el Celsius 2018 no era para mí. Pero ya no podía echarme atrás: tenía pagada la habitación y el compromiso de ir.

No sé cómo, acabe comiendo en un barril, parecido a una cueva de hobbit, con otros siete escritores. Me atreví a decir, tímidamente, que no conocía a casi ningún ponente. Para mi sorpresa, ellos tampoco. Respiré tranquila y me creí que no era tan desierto cultural como pensaba.

Como anécdota contaré el ridículo más absoluto que hice con Manel Loureiro, escritor de Apocalipsis Z. Me llevé mi libro, que tiene un porrón de años, para que me lo firmara. Y, presa del pánico, le dije que me gustaba su libro pero no el final. El hombre alucinaba, fue muy educado de no mandarme a la mierda…

2. Los encuentros literarios son disparadores de ideas

Yo creía que pasaría la mayor parte del tiempo sola, dando vueltas por ahí. Como ya he dicho, de pronto estaba comiendo con otros siete escritores. Las charlas que se establecieron entre nosotros, hablando de cualquier tontería, te hacen encontrar nuevas ideas. Estando con ellos pensé en lo interesante que serían un par de artículos para mi blog.

En una charla posterior, que se dió en el Auditorio, de pronto tuve una revelación. De esas que nos vienen a los escritores y que, inmediatamente, deseamos transformar en una novela. Cada noche siguiente, al apoyar la cara en la almohada, la idea no me dejaba dormir. Creo que es el germen de mi siguiente novela (presuponiendo que publicaré la primera)

3. Existe un género llamado Dinoporno

Así es. No quiero decir mucho más, ya que no soy una experta en la materia. Pero seguro que, Rafael de la Rosa os lo puede detallar. Y si queréis leer algo del género podéis comprar el libro que ha publicado con editorial Cerbero.

El Sábado nos metimos en una fiesta que daba esta editorial en uno de los bares de Avilés. Cerbero se caracteriza, entre otras cosas, por cuidar mucho a sus autores (ojalá todas tomaran nota). Además de la presentación conjunta que hicieron en el festival, al comprar uno de sus libros, te daban un papelito para un sorteo. En la fiesta se sortearon desde lotes de libros hasta una suscripción anual. No me toco nada, por si os interesa.

5. Publicar con editorial puede ser una opción

Javier Miró impartió la charla: “Cómo publicar con una editorial: primer contacto, propuestas editoriales y otras opciones a tener en cuenta”. Siempre he tenido en mi cabeza autopublicarme. Existen varios motivos, pero uno de ellos es el miedo al rechazo, y otro es el querer controlar todo el proceso. Después de esta charla, que fue tremendamente divertida, mi posición al respecto es mucho menos rígida. Ana González Duque siempre aboga por el escritor híbrido y, gracias a Javier Miró, he tenido la sensación de que es posible. Y todavía más importante: cómo hacerlo con éxito.

4. Nunca hay dinero suficiente para comprar libros

Uno de mis mayores handicaps para acudir al Celsius 2018 ha sido el dinero. Tienes que pagar alojamiento, desplazamiento, peajes, comida… Y te encantaría comprar mil libros, pero no puede ser. Eso es algo que me molesta, pero es lo que hay. Para poder comprarme algunos tuve la idea de vender libros propios en el Mercadillo de segunda mano que ponen en una de las casetas. Tú les pones el precio que quieras y al final del evento te llevas el dinero menos el 25%. Tuve la suerte de vender unos 30€ (ya quitando la comisión), la mitad de los libros que llevé. Así que pude comprarme cuatro libros muy chulos, aunque me quede con las ganas de comprar el Manual de Autopublicación de Autorquía. Me gustaría tenerlo en papel, pero tendrá que ser en digital, de momento.

Si queréis ver otros libros interesantes para escritores os dejo este artículo.

6. Otra manera de impartir una charla es posible

El viernes asistí a la charla de Ana González Duque: “El superpoder de la visibilidad. Cómo darte a conocer y promocionar tus libros mediante el marketing en línea” . Tengo que decir que me sentí muy a gusto. Además me vine arriba: sabía casi todo lo que contaba. Lo que más me llamó la atención es que Ana dedicó unos 15 minutos a su charla y el resto fueron preguntas. Nunca había visto ese tipo de dinámica y me encantó. Por un momento pensé que nadie iba a preguntar, pero no fue así. Hubo muchísimas preguntas, enriquecedoras y con casos prácticos. Me lo apunto por si alguna vez soy yo la que tengo que dar una charla (soñar es gratis).

7. Herramientas de productividad y autopublicación

Gabriella Campbell impartió dos talleres: “¡Acaba ya esa novela! Trucos antibloqueo y herramientas eficientes de productividad para escritores” y “El camino de la autopublicación: pasos necesarios para crear y vender tu propio libro”. Si bien en la primera, el tema de los disparadores de ideas para novelas y bloqueos del escritor es algo que nunca me ha pasado, por lo que no puedo aplicarlo; la segunda parte de productividad me afianzó ideas y me hizo ver otras nuevas. Esto último también me pasó con el segundo, cuando crees que lo sabes todo descubres que siempre puedes aprender más.
Estas cuatro charlas estuvieron engobladas dentro del Taller de Literatura para escritores del Celsius 2018.

8. La mejor manera de hacer Networking es conocer a otros escritores en persona

Es verdad que se te puedes relacionar con otros escritores por Internet y se crean relaciones muy bonitas. Pero verte con ellos en persona, no tiene precio, en serio. De las charlas que se crean en persona, no solo salen risas, momentos divertidos o coñas para siempre (vease Villanas, idea de hacer un recopilatorio de relatos de autoras rechazadas en otros recopilatorios), si no ideas de colaboración, guestposting, post invitados y otras cosas divertidas.
También existe la posibilidad de intercambiar servicios. Para los que tenemos presupuestos ajustados, puede ser una buena manera de obtener ayuda de otras personas. Y no es lo mismo hablarlo directamente que por una pantalla de ordenador.

9. Todos queremos ser niños de nuevo en el festival Celsius 2018

Una crítica que le haría al festival es que tiene diferentes talleres para que disfruten los niños, pero… ¿qué pasa con los adultos? Había talleres para construir un dragón, hacer baritas de Harry Potter… Y las escritoras tan ñoñas como yo llorábamos por no poder hacerlo. Por favor ,señores del Celsius, queremos talleres para las escritoras con alma de niñas.

10. Un solo cachopo podría alimentar a un ejército

Esta es una verdad universal que todo el mundo sabe y que no merece la pena explicar (si no sabes que es un cachopo, mereces morir).

En resumidas cuentas: el Celsius 2018 ha sido una experiencia muy enriquecedora en todos los sentidos. Merece la pena ir. Si que es verdad que, en mi opinión, es más útil para relacionarse con otros escritores que para promocionar tus libros. Esto por lo que me comentan otros escritores de género autopublicados.

Os animo a todos a que busquéis, desde ya, alojamiento para el próximo año. ¿Has estado en el evento? ¿Algún otro de Ciencia Ficción que puedas recomendar?

Me suscribo a La casita del fin del mundo

* indicates required
Consentimiento *

También te podría gustar

7 Comentarios

  • Responder A.P.Berra 17 julio, 2018 at 10:01

    Saludos MJ.
    Enhorabuena por el post. Me parece un resumen maravilloso de lo que ha sido el Celsius. Coincido en que más que para publicitar el libro de autopublicados, es el lugar ideal para interactuar con otros escritores. Como compañero de aventura en el Celsius he acabado encantado de toda la gente que he conocido allí. Me llevo los talleres de la mañana con Gabriella Campberra, Javier Miró y Ana Gonzalez Duque, las charlas de mantel (pese a algún incidente en cierto bar) y la gran compañía.
    Un fuerte abrazo.

    • Responder Maribel 17 julio, 2018 at 11:28

      ¡Jajaja Aritz! Algún incidente no, EL incidente. Eso daba para un relato como mínimo. Es lo más raro que me ha pasado en la vida. MJ, me encanta el artículo. Estoy leyendo otras crónicas del Celsius y me da una pena acordarme de todo y de cómo se pasó sin darnos cuenta…

      Besazos a los dos.

  • Responder Archange Maudit 19 julio, 2018 at 2:52

    Como criatura humana que se moría por ir al Celsius y no ha podido, te agradezco tus impresiones. Me alegro un montón que te sintieras a gusto, que formaras parte de todo ese mundo que la mayor parte del tiempo vemos desde lejos y que nos parece irreal de tan bonito. Tú has estado ahí *W*
    ¡Y no pierdas de vista la idea de Villanas! Seguro que sería un éxito de participación 😜

    ¡Un grandísimo abrazo!

  • Responder Silvia Martínez-Markus 19 julio, 2018 at 19:35

    Muy interesante la entrada. No he ido nunca a Celsius y me he sentido identificada con tus miedos. Pero por otro lado me han dado tanta envidia todos los comentarios que he leído estos días que el año que viene intentaré ir. Yo también necesito ver a la gente en persona.

  • Responder R. R. López 23 julio, 2018 at 9:41

    Me alegra que te hayas animado a ir. Yo este año le he dado vueltas, porque pensaba como tú, que quizá estaría un poco fuera de lugar y no sabría qué hacer allí, pero veo que te lo has pasado de maravilla.

    Quizá si hay presupuesto me anime para el año que viene.

    ¡Saludos!

  • Responder R. R. López 23 julio, 2018 at 9:41

    Me alegra que te hayas animado a ir. Yo este año le he dado vueltas, porque pensaba como tú, que quizá estaría un poco fuera de lugar y no sabría qué hacer allí, pero veo que te lo has pasado de maravilla.

    Quizá si hay presupuesto me anime para el año que viene.

    ¡Saludos!

  • Responder 5 libros para escritores que deberías leer - Simplemente MJ 18 mayo, 2021 at 18:28

    […] de comprarlo, tuve la suerte de hojearlo en el festival Celsius del año pasado. A primera vista me pareció un libro súper completo, sobre todo si estás […]

  • Deja una respuesta

    • Responsable: María José Moreno Jiménez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederan datos a terceros, salvo obligación legal. / Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.