En la primera parte los autores nos contaron cuál fue su primer libro y por qué deberíamos regalarlo en El Día del Libro. En esta segunda parte nos cuentan que volverían a repetir y que no en el proceso desde que surgió su idea hasta que lo publicaron y lo promocionaron.
Como ya os dije, les envíe 4 preguntas. Dos de ellas, la 1 y 2, se contestaron en el post anterior. En este post comentan la 3 y la 4.
1. Cuéntame sobre tu primer libro…
2. ¿Por qué deberían regalar tu libro para el Día del Libro? ¿Qué otro libro recomendarías?
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Ana González Duque / MOLPE
Primer libro: El blog de la doctora Jomeini (Editorial Nowtilus)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Firmar los derechos por tantos años. No me malinterpretes. No estoy a disgusto con la editorial, pero cuando dejas de ser novedad o reedición, tu libro se mueve menos. Y eso ocurre al año. Vendo mucho más de mis libros autopublicados que de los libros que tengo (o he tenido) con editorial.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Todas las firmas del principio. Las firmas del primer libro son mágicas. Esa cola que salía de la Casa del Libro de Gran Vía, la Feria del Libro de Madrid, los fanarts…la primera vez que alguien te escribe una carta al mail diciéndote lo mucho que le ha gustado tu libro crees morir de emoción (bueno, eso me sigue pasando. Me encanta que me escriban los lectores).
Gabriella Campbell / Gabriella Literaria
Primer libro: El árbol del dolor (online) / Happy Pills
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
El tiempo y la experiencia me hacen tomar ahora decisiones diferentes. Yo era muy joven, empezaba, ¡no me conocían más que mis amigos! En su momento, Happy Pills fue una tirada artesanal y muy limitada en manos de una editorial pequeña. Hice parte del trabajo de edición yo misma, con ayuda de un diseñador excelente, y me pagaron en libros. No es que la editorial se forrara con ello, claro, ya digo que era una empresa pequeña y artesanal, y estoy muy agradecida por la oportunidad (creo que vendieron unos veinte libros en total, ¡ay!). Hoy soy más consciente de la necesidad de la distribución y visibilidad (¡y de la promoción personal!) para vender.
Y ahora solo publico con editoriales que paguen en dinero contante y sonante (y que me distribuyan a nivel nacional), con contrato por delante. Si no, prefiero controlar todo el proceso y autoeditarme.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Confiar en el trabajo de buenos profesionales. No hay nada como trabajar con diseñadores, portadistas y maquetadores que van a hacer bien su trabajo y quitarte a ti horas de esfuerzo. Es una lección que he aprendido de sobra. Algunos ejemplos recientes han sido, para mí, trabajar con Valentina Truneanu y Libertad Delgado en Crónicas del fin, o con Lola Rodríguez en El día del dragón. No me daba cuenta del tiempo que me quitaba (¡y del estrés que me proporcionaba!) ocuparme del diseño y la maquetación de una obra hasta que empezaron a llegar personas que hicieron ese trabajo diez veces mejor de lo que yo habría podido hacerlo jamás.
He trabajado con buenos profesionales en muchos sitios, pero cuando das con gente que no es buena, sino espectacular, te sientes muy muy afortunada.
Jaume Vicent Bernat / Excentrya
Primer libro: Blackwood: Piel y Huesos (Editorial Pulpture)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Esta es una pregunta complicada… Hace más de cinco años que escribí Blackwood y tanto mi proceso como mis textos son completamente distintos. Realmente no haría nada como lo hice en aquel momento.
Hay muchas cosas que no me permito hacer hoy en día. Aunque sigo retándome a escribir en tiempos record, ya no me precipitaría como lo hice entonces.
Tampoco me permito borrar nada de mi disco duro, hay algunas escenas que eliminé y borré. Aprendí que nunca debes borrar nada, nunca debes deshacerte de nada, porque cualquier escena o personaje que te sobra en una novela, puede ser el que le dé vida a otra.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Bueno, retarme como lo hice. Me encanta escribir relatos y casi siempre me centro en escribir relatos, sin embargo, hace tiempo que me apetece escribir otra novela, por lo que creo que me volvería a retar a escribir en un tiempo récord.
También volvería a jugar con el narrador. En Blackwood quise jugar con el narrador, haciendo que la historia saltase de cabeza en cabeza, aunque fue un experimento arriesgado, me gustó el resultado. Es verdad que podría refinarlo mucho más y que en algunas escenas el resultado no era el más adecuado. Sin embargo, es algo que volvería a probar.
David Olier / El Rincón de Cabal
Primer libro: La imaginación también muerde (autopublicado)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Nunca, nunca, nunca, NUNCA volveré a firmar un contrato de coedición. Me tuvieron 2 años esperando a algo que nunca llegó, cuando podría haber estado haciendo otras cosas, y me trataron de imbécil: jugaron con mi ilusión, no corrigieron el texto, hicieron una mierda de portada —que terminé haciendo yo— y no llegaron a publicarlo. Por si fuera poco, y hasta que se demuestre lo contrario, se quedaron con mi dinero. Así que nunca volveré a dejar en manos de unos ladrones como esos el proceso de publicación de mis libros. Yo decidiré quién corrige, hace la portada, maqueta… y me encargaré de controlar que lo hagan como yo quiero.
Pero si quitamos la estupidez propia de un novato —y eliminamos a esa editorial de la ecuación— lo que nunca repetiré es publicar un libro sin una corrección seria y decente. Cuando publiqué La imaginación también muerde me engañaron y creí que la corrección que ellos me dieron era más que suficiente. Según sus palabras, como no cometía faltas de ortografía, lo que escribía era casi directamente publicable… Ahora sé que eso no es así: todos tenemos errores de estilo que no vemos, fallos gramaticales muy escondidos que no somos capaces de localizar y expresiones recurrentes de las que siempre echamos mano.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Sin dudarlo: el proceso de autoedición que hice para sacar el eBook. Volvería a diseñar mi portada, a corregirlo —con ayuda—, a maquetarlo… Tener el control sobre esas fases, disfrutar del diseño de tu propia portada, controlar cómo quieres que sea el formato final de tu libro, publicarlo cuando y cómo quieres… no tiene precio. Y, sobre todo, repetiría el hecho de haber publicado mis relatos. Creo que el formato de historias cortas está muy infravalorado aunque su potencial es enorme. Son fáciles de leer, creas muchos mundos complejos —en vez del único que creas para una novela— y puedes jugar con un montón de elementos diferentes cada pocas palabras. ¿Muchas historias pagando por un solo libro? A mí me suena fantástico.
De hecho, me gustó tanto la experiencia que estoy a punto de publicar, una o dos semanas como mucho, mi segunda antología de relatos de ciencia ficción bajo el nombre de Memoria selectiva. Pero esta vez yo he sido el dueño y señor de todo el proceso. He hecho las cosas como se tienen que hacer, nadie me ha tomado el pelo y nadie se ha quedado con mi dinero.
Valentina Truneanu / Valentina Truneanu
Primer libro: El mito de la segunda parte (Editorial Sinamaica)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Hoy en día no volvería a dar por concluidos textos que han sido premiados. Los relatos ganadores del concurso se publicaron en una pequeña antología de la institución organizadora, que casi no tuvo distribución. No se me ocurrió mejorarlos porque pensé que, si habían obtenido una distinción, estaban perfectos. Sin embargo, con los años fui evolucionando como autora. La escasa difusión de aquella antología favorecía una reescritura de mi parte, para mostrar lo mejor que tenía que ofrecer. Por eso, corregí algunos relatos para la segunda edición.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
En cambio, sí volvería a aprovechar oportunidades de dar a conocer mis textos de ficción. Si me hubiera quedado escribiendo a solas en mi casa, sin participar en grupos de escritores, eventos literarios, talleres, concursos, esa posibilidad de publicar mi libro con editorial (sin poner de mi bolsillo) cuando contaba apenas 20 años no hubiera surgido. Gracias a ello, tuve una gran motivación para seguir adelante. xxxE
José Carlos Sánchez / JC Sánchez
Primer libro: El versador de sueños (coedición)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Es complicado de decir. Sin duda lo que no volvería a hacer es pagar por publicar a una editorial de coedición. Pero claro, eso lo digo ahora que tenemos los medios que tenemos para autopublicarnos y que conozco mucho mejor el sector que entonces. Una de las cosas que sin duda no haría es rendirme, o pensar que no se puede llegar. Creo que si alguien tiene un sueño, en este caso escribir, al menos debe intentarlo. Eso no quiere decir abandonarlo todo de la noche a la mañana para dedicarse cual místico anacoreta a meditar y escribir. No, eso no. Pero si intentarlo.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Creo que volvería a llamar a la radio una y otra vez. De hecho, he tenido la oportunidad de participar en un programa hasta hace muy poco, con una sección literaria y la experiencia ha sido fantástica. No obstante, a día de hoy, estoy en conversaciones para regresar a la radio, es uno de los proyectos que tengo pendientes. Veremos si pronto puedo anunciaros algo.
Elena Álvarez / Esquinas Dobladas
Primer libro: Cuando la luna brille (Editorial Tandaia)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Desde que empecé a escribir esta novela hasta hoy han pasado más de cinco años: yo he cambiado mucho y, por supuesto, mi método de trabajo también lo ha hecho. Ahora planeo bastante más cada historia antes de empezar a escribirlas, porque después las correcciones son mucho más fáciles. También, después de haber publicado, tengo una visión más amplia de lo que es realmente el mundo editorial: de lo que supone la promoción de un libro y del tiempo que hay que invertir en todo el proceso. He cometido además muchos errores de principiante, sobre todo justo cuando mi novela se puso a la venta. Una serie de cuestiones personales hizo que apenas pudiera dedicarle esfuerzos a mi libro después de todo, y aunque por supuesto es imposible controlarlo todo, creo que para la próxima vez intentaré organizarme un poco mejor y tener preparados un montón de planes B, solo por si acaso.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Quizás no en el futuro más inmediato, pero no descarto volver a ambientar una historia en el mundo de los vikingos. ¡Hay tanto que me queda por explorar!
En cuanto al proceso de publicación, lo cierto es que lo que más he disfrutado han sido las presentaciones que he hecho (¡porque al fin y al cabo las enfoqué como juegos!), y el poder charlar con los lectores después de estas, así que sin duda repetiré siempre que tenga la oportunidad.
Pablo Ferradas / Con Gen de Gnomo
Primer libro: La Caja de Bernit (Autopublicado)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Qué cosas no repetiría… Probablemente muchas, ya que mi aprendizaje ha estado basado en el ensayo/error. Quizás no volvería a esperar tanto tiempo las respuestas editoriales, habría contratado a un corrector mucho antes, habría ahorrado más dinero para poder lanzarme a la autopublicación sin tener que hacer yo algunas cosas que podría haber subcontratado… Pero, y lo que he aprendido por el camino, oye ;).
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Qué volvería a hacer de nuevo… Eso lo tengo más claro. Un autor autopublicado no solo escribe, además carga sobre sus hombros la tarea del editor. Ha de rodearse de los mejores profesionales que pueda (correctores, ilustradores, maquetadores), ha de encargase de las tareas de marketing, manejo de redes sociales, contabilidad… Y lo más probable es que su trabajo de Clark Kent (con el que paga las facturas) no tenga nada que ver con eso, así que le toca formarse. Formarse para ser mejor escritor y también para ser mejor gestor de su trabajo. Repetiría mi inversión en formación (una inversión que se cuenta en tiempo y dinero) y repetiría la planificación que hice del lanzamiento de «La caja de Bernit» con la que agoté la primera edición en apenas tres meses.
Abel Amutxategi / Cómo escribir un libro
Primer libro: Berbontzi (Editorial Erein)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Para empezar, no trataría de controlarlo todo. El libro se retrasó varios meses por una serie de problemas personales de uno de los colaboradores que trabajaban en él y, acostumbrado a leer por Internet «historias para no dormir» sobre el mercado editorial, yo ya estaba viendo fantasmas donde no los había. También me informaría mejor sobre los criterios con los que las editoriales asignan un rango de edad a sus libros. Como ‘Berbontzi’ es bastante extenso para ser un libro infantil, a la editorial le obligan a catalogarlo para niños de 8 a 12 años, cuando su historia me parece más adecuada para niños de 6 a 8 años. De todo se aprende.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Fue un verdadero placer trabajar con los profesionales de la editorial. Me facilitaron mucho la promoción, se encargaron de que la novela llegara a los medios, etc. Me quito el sombrero ante ellos.
María Angulo
Primer libro: El gen Alexander (Editorial Nowe Volution)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Difícil de decir. La estructura que utilicé ha sido compleja de manejar pero al final el resultado ha sido bueno. Creo que, sobre todo, intentaría planificar mejor la historia desde un principio. Muchas veces surgen problemas al escribir que no habías considerado y te obligan a rehacer la historia, pero tener un esquema desde un principio facilita mucho el trabajo. En este caso, el esquema lo hice ya después de tener terminado el primer borrador.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Nuevamente, el esquema. Una trama compleja es inmanejable sin un hilo bien definido donde tengas claras fechas, lugares y personajes en cada punto de la historia. Y, sobre todo, consultar a lectores beta. Nunca eres un lector objetivo de tu propia obra. Es bueno tener a varios lectores, críticos y capaces de ser honestos (alguien que sólo resalta lo positivo no te ayuda) y, a ser posible, capaces de fijarse en diferentes aspectos o habituados a diferentes tipos de lecturas. Son fundamentales.
Emma Sagen / Mundo Perigeo
Primer libro: Perigeo Azul (Editorial Malbec Ediciones)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Esta es una pregunta complicada. Porque hay muchas cosas que no volvería a repetir nunca pero han sido siempre por decisiones equivocadas tras haber puesto el punto final a la novela.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Para mi el proceso de escritura y documentación es una aventura que repetiría una y otra vez. Y la verdad que ya lo estoy haciendo con las próximas novelas. Disfruto muchísimo con ese proceso. Sobre todo creando el boceto o como lo llamo yo «el esqueleto» de la historia. LLevo muchas novelas escritas, aunque solo publicada una, y ya tengo un método que me funciona a la hora de sentarme a escribir. Lástima que ahora mismo, por circunstancias personales, lo que más me falta es tiempo para sentarme a escribir.
Erica Cánovas / Mucho más que una bloguera
Primer libro: Quererte (Editorial Leibros)
3. En el proceso desde que lo ideaste hasta hoy… ¿Qué no volverías a repetir bajo ningún concepto?
Creo que volvería a vivirlo de igual modo. De hecho, lo hice con mi segunda novela y he encontrado un método que me funciona. Desde la creación hasta el momento de la presentación no cambiaría ningún momento. Confío en mis ideas, tengo unas lectoras 0 excepcionales, grandes profesionales a mi alrededor y un pequeño público fiel que me da muchas alegrías.
4. ¿Qué volverías a hacer de nuevo?
Todo, absolutamente todo. Escribir un libro no termina cuando sale a la venta, hay más, mucho más y de todo se aprende. Entrevistas, encuentros literarios, eventos de toda clase y en cualquier parte de España. La presentación del libro, la primera firma, la creación del booktrailer, ese momento en el que encuentras LA PORTADA, cuando llega a casa y lo ves, hueles las hojas y te emocionas. TODO.
Hacer este post me ha llevado mucho trabajo pero me ha encantado por muchas razones: he conocido a nuevos autores, aumenta la idea de que publicar un libro es posible, he conocido nuevos libros, aprendido a hacer cajas grises de texto para los post, a hacer Round ups (post colaborativos)… Puesto en una balanza ha sido una experiencia genial.
Muchas gracias a todos los autores que han participado y espero que a los lectores, y futuros escritores, les hayan gustado las dos entradas.
- 12 escritores hablan de su primer libro y por qué regalarlo El Día del Libro. Parte 1.
- 12 escritores cuantas que volverían a hacer y que no en la publicación de su primer libro. Parte 2.
No hay comentarios