Mi artículo de hoy es muy especial, en él te aconsejo cómo crear un crowdfunding tomando como ejemplo el mío que lanzo hoy con mucha ilusión y nervios. Antes de que leas el resto de la entrada, te dejo un vídeo de presentación para ponerte en contexto:
1. Ten claro lo que es un crowdfunding
Solo no puedes, con amigos sí. Un crowdfunding o micromecenazgo es el modo de obtener por adelantado un dinero para financiar un proyecto. Es similar a una preventa. Para eso, los mecenas, a los que les guste tu propuesta, invertirán en ella para que se haga realidad. Existen diferentes plataformas que los gestionan, la que se utiliza mayoritariamente para propuestas creativas en España es Verkami.
Un crowdfunding no consiste en crear un proyecto, lanzarlo y esperar a que suene la flauta. Posiblemente en ese caso, dependerás de amigos y familiares que quieran apoyarte con todo su amor. Pero no serán los lectores de tu novela y es probable que, a no ser que tengas muchos, no consigas el objetivo. Por eso es importante que tengas un público objetivo al que hayas llegado previamente y que tu novela tenga la calidad necesaria para invertir en ella.
Personalmente me gusta apoyar proyectos que me muevan por dentro. Hace tiempo lo hice en un libro de cocina de series de televisión de un podcast que seguía. Es algo que me atraía. A parte, los chicos me caían muy bien. Posiblemente no hubiese invertido si el proyecto fuese un arma de destrucción masiva (o sí). Lo que quiero decir es que hay un crowdfunding para cada persona y viceversa.
2. Si tienes dinero, no lo hagas
Un crowdfunding lleva muchísimo trabajo, tanto que te sentirás desbordada en muchas ocasiones e incapaz de alcanzar la fecha que te has marcado. Hay mucho que hacer y muy poco tiempo: ejecutar un presupuesto, contactar con los profesionales, buscar recompensas, corregir los capítulos, subirlos a alguna plataforma, diseñar imágenes, los textos de la página, el vídeo de presentación, el booktrailer…
Todo lo que te pueda decir se queda corto. Yo llevo meses con ello y tres semanas intensivamente. Y luego me quedan los 40 días, con sus 40 noches, para sacarlo adelante. Así que si tienes el dinero o la posibilidad de conseguirlo, invierte tu tiempo en otras cosas. Si no lo tienes, como en mi caso, mentalízate de todo el trabajo que tendrás que hacer, establece un calendario y a por todas. En el proceso aprenderás mucho y puede que en el camino tu sueño se convierta en realidad.
3. Detalla tu presupuesto
Esto, junto a las recompensas, es uno de los puntos más importantes del crowdfunding. He encontrado artículos y plantillas de presupuestos en la red: a todos les faltaba algo o tenían datos erróneos. Tal vez por ser ingeniera es algo a lo que pongo mucho atención: que todos los números sean correctos. Porque imagina conseguir el objetivo y que luego tengas que poner dinero que no tienes. Incluso hace poco vi un proyecto conseguido donde se pedía más dinero porque decían que se habían equivocado al presupuestar.
Primero haz una lista de todo lo que necesites para tu libro: portada, corrección, maquetación, impresión, etc. Haz una hoja de Excell para llevar el control. Después ponte en contacto con cada uno de los profesionales para que te den un presupuesto y no te olvides de añadir el IVA e IRPF, si procede. Pregúntales hasta cuando es válido para no llevarte sorpresas después. Este tema es amplio así que mi idea es escribir un artículo más adelante.
No te olvides incluir impuestos y las comisiones tanto de Verkami como de las pasarelas de pago, del merchandising y de los envíos. En mi caso tengo que llegar a 1700€. Parece mucho dinero, pero todo está detallado para que no quede ninguna duda, la transparencia es vital.
En mi caso queda así:
4. Rómpete la cabeza con las recompensas
Llegar al objetivo con aportaciones pequeñas es complicado. Os pondré de ejemplo mi crowdfunding. La primera recompensa son 3€, que es el ebook, y la segunda son 15€, que es el libro en papel.
- Para llegar a 1700€ con recompensas de 3€ tendría que vender 567 ebooks.
- Para llegar a 1700€ con recompensas de 15€ tendría que vender 134 libros fisicos.
No nos engañemos, no somos Stephen King (todavía) por lo que hace falta que los mecenas te ayuden adquiriendo recompensas de todos los niveles. Muchas gotitas hacen un mar.
- Para llegar a 1700€ con recompensas de 25€ tendría que vender 68 de estas.
Es un valor mucho más realista. Teniendo en cuenta que los mecenas adquirirán recompensas más altas o más bajas, todo irá sumando hasta el objetivo. Por eso es vital que tengas recompensas chulas de todos los niveles, para que ningún mecenas que quiera participar se quede sin hacerlo. Para mí esto es muy importante, que incluso las personas con un nivel adquisitivo bajo puedan formar parte de Ley de Enfermedad 0.
Muy importante: Haz el presupuesto de manera que puedas pagar todos los gastos. Si estableces recompensas de 20€ que te van a costar 40€, estás perdida.
5. Diseña contenido visual de calidad
Solo hay una primera ocasión para causar una primera buena impresión. Para llamar la atención y que los mecenas se interesen en tu crowdfunding es importante que cuides al máximo el diseño. No solo de la portada del libro, algo imprescindible, si no también de la cabecera de Verkami, de las recompensas y de todas las imágenes que compartirás en redes sociales. Puede que tus recompensas sean geniales, pero si no utilizas un mockup atractivo y se ven oscuras o desenfocadas, nadie se interesará por ellas.
Esta es la parte de la campaña en la que más tiempo he invertido. También es la que más me gusta.
6. Crea un calendario
Lo primero que te recomiendo es que anotes todos los pasos a seguir durante el mes antes de la campaña. Como ya te he dicho, hay mucho trabajo por hacer y el tiempo es límitado. Si anotas todas las tareas y el tiempo del que dispones, te darás cuenta de cuáles son imprescindibles y aquellas que, por más que te esfuerces, es imposible llegar. Una vez las tengas, distribúyelas por semanas, incluso duplicando el tiempo que consideras que emplearás.
Si sigues el calendario estarás mucho menos agobiada y no tendrás que pensar constantemente cuál es el nuevo paso a seguir. Te recomiendo:
- Durante los meses previos idear las recompensas, pedir presupuesto a los profesionales y calcular el dinero que te hará falta.
- Mínimo un mes antes diseña las imágenes, los textos de la campaña, haz y edita las fotografías que necesites y rellena tu campaña en la página de Verkami.
- La semana del lanzamiento crea un calendario con los días de publicación en redes sociales, creando imágenes específicas para ello.
- Deja el día del lanzamiento y días posteriores libres, no sabes todos los problemas que podrán surgir y tendrás que solucionarlos sobre la marcha.
No te olvides de incluir un calendario de los pasos que darás si consigues el proyecto de Verkami. Los mecenas deben estar informados en todo momento.
7. Toca todas las puertas posibles
Hay podcast o blogs que estarán encantados de ayudarte con la difusión. Otros no. Pero no te quedes con las ganas de preguntar a aquellos que te gusten. Algunos los dejarás para la promoción una vez publicado el libro porque estarán más enfocados a reseñas.
No desperdicies ninguna oportunidad para llegar a más gente. No sabes a quién le interesará tu proyecto. En mi caso haré un directo el día 12 de septiembre en el canal de Aritz P. Berra. También participaré en el podcast La palabra errante, el día 18 de septiembre. Y estoy abierta a todas las propuestas porque 40 días dan para mucho.
8. Detalla todo con minuciosidad
Explica todo de la mejor manera posible, lo que para ti es básico para otras personas no.
- ¿De qué va tu proyecto? En mi caso, sinopsis del vídeo y booktrailer.
- ¿Cuánto dinero necesito?
- ¿Qué incluye cada recompensa? ¿En qué se emplearán?
- Detalla el calendario una vez finalizado el crowdfunding.
- Responde las dudas más frecuentes.
- Deja leer los primeros capítulos del libro. Corrígelos antes, en mi caso están perfectos gracias a mi correctora L.M. Mateo. Además, he tenido la gran suerte de que Marta Baonza de Traducine, ha colaborado desinteresadamente con mi proyecto, locutando el primer capítulo. Lo podéis escuchar pinchando sobre la imagen o directamente aquí. Es una pasada.
9. Algunos consejos extra
- Intenta estar tranquila. Muy difícil si eres nerviosa por naturaleza, como yo. Ten en cuenta que es imposible que llegues a todo, que habrá cosas que se quedarán sin hacer y que surgirán problemas que tendrás que solucionar sobre la marcha. Convive con la ansiedad y saldrás adelante.
- Envía tu proyecto el mes antes para que Verkami te de el visto bueno. Antes de empezar con todo, tienes que hacer una propuesta que la plataforma debe aceptar. No suele haber problema a no ser que sea una patata.
- Informa en todo momento sobre la campaña, creo que la transparencia es vital. Yo haré un directo en Instagram cada jueves mientras dure el crowdfunding, así podrás preguntar tus dudas:
10. Y por último: ¡A por todas!
Haz todo lo posible hasta el final. Creo firmemente que una película no acaba hasta que aparece la palabra FIN. Así que no te rindas a pesar de lo que parezca al principio.
¿Quieres publicar tu libro y no tienes el dinero suficiente para hacerlo con calidad?
En este curso te cuento todo lo que necesitas saber para lanzar una campaña de crowdfunding en Verkami. Te hablo de mi experiencia, tras conseguir recaudar el dinero suficiente para publicar mi primer libro, Ley de Enfermedad 0, en dos días y medio, duplicándolo al terminar la campaña
Si quieres ver el proyecto de Ley de Enfermedad 0 ya conseguido, pincha en el botón inferior:
1 Comment
¡Hola!
He escrito un libro infantil al que le queda acabar de pulir las ilustraciones, maquetación, corrección y traducción al catalán.
He lanzado un verkami (crowdfunding) en el que podéis colaborar para ayudarme a conseguirlo y reservar el libro. Si alcanzo el objetivo, podré finalizar y publicar mi libro. Si no lo consigo, se devolverá el dinero y tendré que buscar otras formas de financiacion para poder cumplir este sueño.
Podéis consultar la info en vkm.is/kenia
Agradecería vuestra ayuda ya sea adquiriendo el libro o difundiendo en RRSS o contactos.
¡Muchas gracias!