Consejos escritores noveles

10 consejos para escribir humor por Cristina M. Acevedo

24 octubre, 2017
consejos-para-escribir-humor

Escribir humor es un tema muy serio. Por este motivo, mientras escribo este artículo, consejos para escribir humor, voy a aparentar que yo misma soy una persona seria y responsable y que sé lo que hago. Allá vamos.

El género humorístico no es muy conocido en España, mucho menos aún la fantasía humorística. Es cierto que últimamente parece estar resurgiendo gracias a escritores como Abel Amutxategui, Ángel Sanchidrián, Bandinelli, Pablo García Maeso, Sergi Álvarez, Sergi Escolano y Sergio S. Morán (seguro que me dejo a alguno por el camino). Tenemos buena plantilla.

Pero, a pesar de este resurgir, lo cierto es que hasta que empecé a escribir humor, no conocía a casi ningún autor de este género. Se salvaba el genial P. G. Wodehouse, un señor británico francamente divertido que aún a día de hoy es de mis escritores favoritos. También leía autores que no escribían humor como tal, pero que sí metían humor en sus novelas, como Chesterton, Jane Austen o la mismísima J. K. Rowling, cuyos personajes cuentan con divertidos momentos llenos de ironía (nunca olvidaré a Hermione comparando la variedad de los sentimientos de Ron con los de una cucharilla del te).

A partir de aquí mis consejos para escribir humor:

#1. ¡Diviértete!

Este es el consejo principal, el más importante y en el que reside está la clave de todo. Parece innecesario decirlo, y francamente estúpido y estereotípico, pero yo soy de las que creen firmemente que, si tú te diviertes mientras escribes, eso llegará de alguna forma al lector.

No permitas que el tedio o el aburrimiento se lleven la diversión. Esta es una tentación muy común, especialmente durante la fase de corrección. Para combatirla, puede ser buena idea estar trabajando en varias historias a la vez, de forma que en una de ellas des trabajo a tu corrector literario interno y en la otra puedas permitirte sacar tu lado más gamberro y creativo.

consejos para escribir humor

 

#2. Encuentra la forma de trabajar más adecuada para ti.

Cada escritor es diferente. “Atención, señores clientes, les informamos de que hoy en CristinaMarket tenemos las obviedades a 2×1…” (léase con voz de cajera de supermercado).

Lo cierto es que, por muy evidente que pueda resultar, todo escritor novel tiene aún que encontrar las herramientas y la forma de trabajar que más le convienen. Aquí hay de todo, como en botica, así que no te fuerces a trabajar igual que tu escritor favorito o tu vecino del cuarto, ese tan cansino que se pasa el día comentándote toooodas y cada una de las buenas reseñas que le han dejado en Amazon (son todas de su madre y lo sabes).

Para encontrar tu “forma de escribir ideal” (a falta de una forma mejor de llamarlo) hay muchas variables involucradas: en cuanto al ambiente, tenemos desde los que escriben en la cafetería como J.K.Rowling, hasta los que se encierran en una habitación con tapones, auriculares reductores de sonido y todo tipo de objetos que prometen evitar que oigan el menor ruido, pasando por los que necesitan silencio relativo y pueden escribir en un parque, por ejemplo.

En cuanto al soporte físico hay quien prefiere usar el ordenador y quien utiliza una pluma estilográfica o un simple lápiz.

También serían factores importantes el momento apropiado del día o de la noche para escribir más y mejor, de si escuchas música mientras escribes o no… Hay escritores, a los que envidio profundamente, que escuchan el tipo de música que escucharía su personaje mientras escriben una escena en la que él aparece. Esto les ayuda a encontrar mejor la voz de ese personaje particular. Si a ti te funciona, adelante. Yo soy incapaz.

No importa cómo escribas, siempre y cuando lo hagas bien. Para esto, es fundamental es que tú estés a gusto para que no sea distraerte o encontrarte incómodo lo que cause que las musas se alejen. Si eres como yo, de eso ya te puedes encargar tú solito.

En concreto, yo he conseguido encontrar mi sistema ideal: me gusta escribir a mano en un cuaderno las notas e ideas para desarrollarlas más tarde en el ordenador. No me gusta escribir con música porque encuentro que me distrae, por mucho que me gustaría que no fuera así.

 

#3. Lee, lee y lee.

Este consejo para escribir humor está muy visto, pero es perfectamente válido para cualquier tipo de género literario en el que quieras escribir. Pienso que hay dos formas fundamentales de aprender algo: viendo a los demás hacerlo (lectura) y haciéndolo tú mismo (práctica). Así que ya te puedes imaginar cuál va a ser el próximo consejo de esta lista.

Ten en cuenta también que no es lo mismo leer como escritor que como lector “lego”. Si lees como escritor, baste decir que la historia adquirirá de pronto 34.628 dimensiones y que a veces puede que encuentres complicado centrarte en la trama. Esto se debe a que estarás ocupado fijándote en cómo el autor ha resuelto aquel problema mediante esa escena tan bien construida, observando cómo ha introducido sutilmente ese diálogo para crear el conflicto e intentando a averiguar cómo diantres se las ha apañado ese escritorcillo de pacotilla llamado Shakespeare (especialmente si se compara contigo, el muy flipado) para hacer que esos dos personajes se enamoren sin caer en el tan temido Instalove.

Por tanto, lee a los maestros. Conoce si puedes a los referentes de tu género. En el caso de la fantasía humorística yo leí a Terry Pratchett y a Douglas Adams, que son muy recomendables. No estaría de más que echaras un vistazo a una  tal Cristina M. Acevedo. Fuentes externas y totalmente fidedignas me han informado de que no lo hace del todo mal.

Te recomiendo también leer a los grandes de ambos géneros, así como a los expertos de cualquier género. Si un escritor es bueno, es bueno y punto, independientemente de qué tipo de literatura escriba. Puedes encontrar inspiración y aprender mucho gracias a los autores más insospechados.

En el campo del humor no puedes olvidarte de mi muy querido y ya mencionado Wodehouse, de Chesterton ni de René Goscinny. Los libros del Pequeño Nicolás escritos por este último son auténticas obras de arte, imposible no carcajearse. En cuanto a la fantasía, Tolkien, Rowling, Sanderson y Rothfuss son francamente brillantes. Por supuesto hay muchísimos libros y autores más que merece la pena leer, pero me temo que no puedo recomendarte aquí a todos. Si quieres marujear más sobre literatura, contacta conmigo a través de las redes sociales y estaré encantada de parlotear contigo.

Lee también manuales y artículos de escritura, muchos de ellos están llenos de buenos consejos. De nuevo, hay tropecientos libros y blogs fantásticos, pero por el momento no hace falta que te vayas muy lejos: te aseguro que todo lo que encontrarás en este blog te será muy útil. Particularmente, a mí me han gustado todos los artículos de la serie a la que pertenece este 10 consejos para escribir… Aunque no sean de mi género, me han parecido muy interesantes.

consejos para escribir humor

Hasta J. K. Rowling necesita leer…

#4. Practica, practica, practica…

Aquí llega mi talón de Aquiles. Practicar mucho no es mi fuerte, pero soy perfectamente consciente de la importancia que tiene, así que lo siento pero voy a ser la típica: “consejos vendo y para mí no tengo”. Si quieres llegar a dominar algo, sea lo que sea, debes invertir horas y horas de práctica. Si no lo haces, hay dos opciones: o tienes un talento excepcional o serás siempre mediocre. Te recomiendo también no cultivar un solo género: prueba, experimenta, busca ejercicios de escritura o invéntate los tuyos propios. En la web Literautas, por ejemplo, encontrarás ejercicios muy buenos. También puede echar mano de libros como  Escribir ficcion – Gotham Writers’ Workshop y, si entiendes inglés, te recomiendo encarecidamente el podcast Writing Excuses, un programa en el que el mismísimo Brandon Sanderson charla con varios de sus amigos escritores y en el cual siempre proponen ejercicios fantásticos.

#5. Corrige, corrige y corrige…

Vale, confieso que yo soy ultraperfeccionista y un poquito obsesa de la correción. Pero es que esta es imprescindible.

La corrección no solo consiste en corregir erratas, faltas de ortografía, etc., sino también en reestructurar la trama cuando a esta le falla algo, eliminar esos estúpidos clichés que se te han colado sin querer, evitar la repetición de palabras, dar coherencia y cohesión al texto, asegurarte de que los personajes han quedado bien definidos y sus diálogos están en los registros lingüísticos apropiados para ellos, etc.

Un libro con ideas mediocres pero bien corregido puede acabar siendo una lectura, cuando menos, agradable. Sin embargo, un libro con buenas ideas pero que no ha pasado por un buen proceso de pulido, es infumable.

En este momento cabe mencionar que así es como funciona para mí. Sé de autoras como Inma Vieitez Flórez, autora de El nombre de Lady Macbeth, que escriben directamente “elegante”. Me explico: su primer borrador es muy similar al manuscrito ya corregido. Yo, sin embargo, no soy así: yo vuelco las ideas lo más rápidamente posible sobre el teclado, sin pararme a “decorarlas”, sin cuidar la prosa. No es hasta más tarde, en el proceso de corrección, cuando les doy forma. Así que básicamente, más que corregir, reescribo. Quizá, si tú eres como Inma, no necesitarás una corrección tan exhaustiva como la mía. ¡No sabes qué envidia me das!

¡Por cierto! Antes de cerrar este punto, recuerda dejar pasar un tiempo razonable desde que escribes hasta que corriges para tomar distancia y, algo fundamental en nuestro género, “olvidar” los chistes. Si después de unos meses relees tu manuscrito y te encuentras tronchándote de risa, ahí tienes una prueba de que hay algo divertido en él.

consejos para escribir humor

Capítulo 6 de Harry Potter escrito por J.K. Rowling

#6. Usa lectores 0.

Los lectores 0 son una bendición. Son esas amables personitas que se toman la molestia de leer tu manuscrito para decirte a continuación toooodo lo que está mal en él. En nuestro caso también sirven para decirnos si lo que hemos escrito es realmente divertido o se nos ha ido la pinza. Necesitas unos cuantos lectores 0, así que ya estás comprándote haciendo un montón de amigos con mucha paciencia para que lean tus textos.

Conviene saber que no vale cualquier persona para hacer esta labor, aunque sin duda es mejor alguien no del todo apropiado que nadie. Después de esta interesante información terriblemente obvia (recuerden, seguimos a 2×1 en CristinaMarket), te recomiendo que tus conejillos de indias tengan al menos gusto por la lectura y bastante bagaje lector. Si además saben algo de escritura, perfecto.

Hay un montón de artículos y vídeos al respecto circulando por la red, como este vídeo de Ana González Duque. También hay servicios de lectores 0 profesionales que pueden serte muy útiles.

#7. No te vuelvas loco buscando los chistes y los giros humorísticos que vayan a hacer reír a todo el mundo.

Si te hace gracia a ti, entonces es divertido. Y punto. Siempre habrá gente con el mismo sentido del humor que tú, de la misma forma que siempre va a haber personas que no entiendan de qué narices te ríes o por qué escribes cosas tan raras. Así que, sabiendo esto, te repito: si te hace gracia a ti, se merece estar en tu libro. Además, recuerda que lo importante es que te diviertas tú. Yo me he encontrado a mí misma riéndome a carcajada limpia delante de la pantalla del ordenador, mientras mi familia me miraba como si me hubiera vuelto majara. Eso es lo que buscamos.

Ahora bien, es cierto que yo soy de las que creo que el humor tiene (o debería tener) ciertos límites, especialmente si vas a publicarlo: nunca te rías del dolor ajeno, no hagas una broma que pueda dañar a los demás, no faltes al respeto a nadie y no te burles de forma cruel de otras personas (cuando haces parodia es especialmente fácil caer en este error). Creo que la finalidad del humor es hacer disfrutar a cuantos más mejor, no hacer disfrutar a unos y machacar a otros. Ante la duda, dar tu libro a ese lector 0 tan majo que te has pillado antes y preguntarle si algo le hace gracia o le parece muy burro, es una fantástica idea. Si todo el mundo parece estar de acuerdo en que ese chiste “tan genial“ sobre el racismo no es gracioso, suele ser por algo. Yo lo dejo caer…

#8. No te tomes muy en serio a ti mismo.

Ríete de ti mismo. Mucho. Pero MUCHO. Acepta las críticas y las correcciones con agradecimiento, son una oportunidad de mejorar. Acepta también que habrá quien piense que tu libro es una bazofia y que eso es parte del trabajo. Si eres capaz de aceptar esto, serás  mucho más feliz. Te lo juro por Snoopy.

#9. Cuida muchísimo la publicación.

Con la emoción del primer libro, corres el peligro de precipitarte al publicarlo o mandarlo a la editorial. Recuerda que tu primer libro es tu carta de presentación: asegúrate de que ha alcanzado el máximo nivel que puede alcanzar antes de enviarlo a editoriales, a Amazon o a la imprenta de tu pueblo. Una vez hayas publicado y el lector haya adquirido tu libro, si no le gusta es probable que no vuelva a darte una segunda oportunidad, así que mantén tus estándares lo más altos posible. Ten cuidado también de no cometer ahora el error opuesto de no dar jamás tu novela por finalizada…

Unos meses antes de publicar, empieza a prestar especial atención a tu marca de escritor. Dedica tiempo a tu web, a la promoción y las redes sociales, etc. A este respecto hay mucha información en internet. La misma MJ sabe mucho de esto y puedes encontrar parte de su sabiduría en esta web. Si quieres seguir aprendiendo, una experta en el tema es Ana González Duque, que tiene un blog fantástico y un podcast muy didáctico llamados “Marketing online para escritores” y “El escritor emprendedor”, respectivamente.

No olvides cuidar la portada del libro, la maquetación, el diseño y la ortografía. Si vas a autopublicar, quizás te interese más contratar profesionales que hacer una chapucilla tú mismo. Créeme, no quieres que un posible lector vea tu libro y pase de largo porque la portada es la más cutre que se haya visto jamás.

#10. ¡ORTOGRAFÍA, ORTOGRAFÍA, ORTOGRAFÍA!

Por si no había quedado claro. Las erratas son inevitables, todo libro ha de tener unas cuantas para no quedar mal con sus compañeritos de estantería, pero la idea es tratar de reducirlas al mínimo para que no dificulten la lectura de tu genial historia. Queremos que el lector se ría contigo y no de ti, ¿verdad?

Tienes disponibles online la ortografía y el diccionario de la RAE, que te sacarán de más de un apuro cuando te entren las típicas dudas de dónde poner la raya de diálogo y “esta palabra era con b o con v”  (todos hemos pasado por eso, no tienes de qué avergonzarte).

 

Y eso es todo. Estos son mis consejos para escribir humor. Espero leer pronto tu libro :D. Recuerda que, para lo que necesites, puedes contactar conmigo en mis redes sociales y en mi web. Y si quieres descargar mi libro gratis, estará disponible en Amazon de forma gratuita solo durante el día de hoy. ¡Un abrazo y nos leemos!

 


Cristina M. Acevedo
Cristina M. Acevedo

     1. Sobre mí.

¡Hola! Me llamo Cristina y soy la escritora del libro de fantasía humorística y parodia: “Báculo y espada (y otras bobadas)”.

Nací en la pequeña y tranquila ciudad de Logroño (La Rioja, España) hace 26 años y ya desde que era muy pequeñita me pasaba el día pegada a un libro. Me encanta leer desde que tengo uso de razón (así que más o menos… mmm… déjame que piense… unos dos días).

Pronto descubrí la escritura, ese maravilloso invento del ser humano. Al principio escribía pequeñas historias, ensayos y similares, pero nunca me planteé escribir una novela. Sin embargo, a principios del año 2016, vino a mi mente una escena en la que un mago muy particular reclutaba a un joven bastante tonto para salvar el mundo. Lo que empezó siendo una idea loca y plagada de bobadas y chistes que sólo pretendían hacerme reír a mí misma, acabó siendo la escena inicial de mi libro que, conforme iba escribiendo, se convirtió en una serie de varios libros.

A día de hoy compatibilizo mis estudios con la escritura de la segunda parte de la saga y con el resto de mi vida (sí, tengo vida social, por increíble que resulte). ¡Un abrazo!

     2. Mi libro.

Puedes saber más de mi libro pinchando en él.

consejos para escribir humor

Si te apetece leerlo, puedes comprarlo en  Amazon. Recuerda que hoy será gratuito.

guía de supervivencia de la escritora novel

Me suscribo a La casita del fin del mundo

* campos requeridos
Consentimiento *

También te podría gustar

7 Comentarios

  • Responder Javier Pavía 24 octubre, 2017 at 14:30

    ¡Qué buen artículo! Casi todo vale para cualquier tipo de escritura, pero es que el humor es un asunto muy serio, vamos. No es fácil hacer reír, y sobre todo no es fácil que salga natural. Yo añadiría a las obras que citas dos animes: Slayers (vivan los noventa) y KonoSuba. Lo hacen rematadamente bien y parece muy sencillo, así que da envidia (sana).

    Y perdona el spam (me da mucha vergüenza estar tecleando esto en este preciso momento, y cuanto más tecleo, más vergüenza, pero ya es tarde para parar, ¿no?) pero en alguna crítica han comparado mis libros con los de los autores que citas… ¡Ya me callo!

    • Responder Cristina M. Acevedo 23 febrero, 2018 at 1:40

      ¡Madre mía, veo este comentario ahora! Perdona por no haber te contestado antes. ¡Muchísimas gracias por tus recomendaciones y por el spam! Te apunto en mi lista de pendientes. No conocía los animes que citas, pero me los apunto tambíen.
      Y, efectivamente, no es nada fácil hacer reír, pero merece la pena intentarlo, ¡es tan divertido! Te busco por las redes a ver si podemos mantener el contacto. ¡Un saludo!

  • Responder R. R. López 26 octubre, 2017 at 14:49

    ¡Hola Cristina! Bienvenida al solitario y a veces poco comprendido mundo de la fantasía humorística a.k.a ficción absurda a.k.a fantasía cómica.
    Muy interesante el artículo.
    Comparto en redes.
    ¡Saludos!

    • Responder Cristina M. Acevedo 23 febrero, 2018 at 1:49

      ¡Perdona la tardanza en responder, no había visto este comentario! Muchísimas gracias por tu bienvenida, R.R. La verdad es que sí que es un mundo un poco incomprendido, cada vez que digo a alguien que escribo fantasía humorística me miran como si les estuviera diciendo que veraneo en Marte! Pero merece la pena. ¡Nos vemos por las redes!

  • Responder Cristina M. Acevedo 23 febrero, 2018 at 1:49

    ¡Madre mía, veo este comentario ahora! Perdona por no haber te contestado antes. ¡Muchísimas gracias por tus recomendaciones y por el spam! Te apunto en mi lista de pendientes. No conocía los animes que citas, pero me los apunto tambíen.
    Y, efectivamente, no es nada fácil hacer reír, pero merece la pena intentarlo, ¡es tan divertido! Te busco por las redes a ver si podemos mantener el contacto. ¡Un saludo!

  • Responder Joseph Christodoulos 26 marzo, 2020 at 5:45

    Excelente articulo. La risa y el buen humor son las cosas que ya solo nos queda. El reir es muy saludable para nuestra salud. Gracias por el trabajo tan lindo que haces. ¡Gracias!

    • Responder MJ 1 mayo, 2020 at 20:45

      Gracias a ti.
      ¡Saludos!

    Deja una respuesta

    • Responsable: María José Moreno Jiménez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederan datos a terceros, salvo obligación legal. / Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.