Recursos escritores noveles

Bookcrossing. Liberando libros en el mundo

8 julio, 2016

Intentando deshacerme de bastantes libros me tope con el Bookcrossing. Como casi todos los descubrimientos curiosos en mi vida fue amor a primera vista. El Bookcrossing es un movimiento en el cual liberas libros en el mundo para que otras personas puedan encontrarlos y, una vez los hayan leído, los vuelven a liberar… y así sucesivamente. Los libros llevan un número, que se consigue una vez te registras en la página www.bookcrossing.com, para poder ver su recorrido.

Yo tenía muchos libros muertos de risa en cajas en el trastero (¡qué triste!). De pequeña leía muchísimo, me encantaba, pero con el inicio de Internet me quede totalmente enganchada a los Blogs (que sé que no es incompatible una cosa con la otra) y a leer artículos en la red, dejando la lectura en un segundo plano. De cara a nuestra futura mudanza, primero intenté venderlos pero la venta de libros está totalmente devaluada, vender un libro por 1€ ya es mucho. Así que empecé a buscar sitios para donarlos y también me resultó bastante difícil, en las bibliotecas también me ponían pegas para cogérmelos.

Bookcrossing (1)

De este modo encontré la página de www.bookcrossing y, tras registrarme decidí probar con algunos libros. El Bookcrossing es un movimiento mundial y actualmente en España hay 1617 libros liberados, estamos entre los puestos quinto y sexto de los países más «liberadores». La liberación consiste en dejarlos en cualquier parte: un parque, un monumento, un mercadillo, un banco, un árbol… donde se os ocurra, para que otra persona pueda encontrarlo. Una vez registrados, dentro de la página tendréis acceso a la ubicación de los libros liberados metiendo su código correspondiente, podréis conseguir vuestros propios códigos, gestionar vuestros libros (viendo su diario y si alguien lo ha encontrado) y un foro para dudas entre otras secciones.

Yo, para rizar el rizo me apunte a una iniciativa que consistía en liberar 12 libros en un año en unas determinadas ubicaciones: RETO LIBERO PORQUE YO QUIERO de la usuaria del Foro Bookcrossing Spain PetiteJolie. De este reto ya os iré hablando más adelante porque la verdad, es que la primera liberación ya fue un fracaso…

Para poder liberar los libros imprimí las etiquetas identificativas correspondientes que podéis encontrar en el foro, con el logo de la iniciativa, hay muchos modelos

Bookcrossing (4)

Como podéis ver van identificados tanto en el lateral, en la portada y en su interior

Bookcrossing (5)

Bookcrossing (6)

En el interior se vuelve a explicar que es el Bookcrossing, como se debe utilizar, que hacer con el libro y un pequeño diario de viaje para que sea rellenado por la gente que lo encuentre.

Bookcrossing (3)

Bookcrossing (7)

Por desgracia comentan en el foro de Bookcrossing que muchos libros no se encuentran nunca, quedando desaparecidos, bien porque se pierden, bien porque la gente no los registra por vaguerio o porque la gente se los queda sin más. Es difícil saber por donde va un libro pero yo voy a intentarlo a ver que ocurre.

De momento el primero que dejé os digo que fue una desilusión porque lo dejé en un banco del gimnasio (una de las ubicaciones del reto era en un centro deportivo) y cuando llego a casa veo una publicación en el Facebook del gimnasio que pone «me he encontrado un libro, lo he dejado en recepción»… se ve que no es lo suficiente grande las instrucciones de la portada… Así que tendré que ir a recuperar el libro y volver a dejarlo en las puertas del gimnasio o algo…

Bookcrossing (2)

Espero que os animéis a participar en esta iniciativa o al menos conocerla. Yo os iré contando como van mis 12 liberaciones y en otro artículo os hablaré de una iniciativa preciosa y que se parece un poco llamada Little Free Library.

¿Habéis encontrado algún libro liberado alguna vez? ¿Habéis liberado libros? Contarme si así ha sido.

guía de supervivencia del escritor novel

También te podría gustar

12 Comentarios

  • Responder Paloma - Formulando con fimo 8 julio, 2016 at 10:06

    No conocía esta iniciativa y realmente me parece muy interesante porque no me gusta tirar libros a la basura y tengo unos de cierta persona que no ha querido recuperar, así que ¿qué mejor manera de darles una nueva vida?

    • Responder MJ 8 julio, 2016 at 19:48

      Pues es muy chula, pero la que he puesto al final, la de Little Free Library es una monada. Tengo que escribir un artículo y me encantaría hacer una pero como me ponga con ello ya me va a mirar mal el Sr. B…

  • Responder susana 8 julio, 2016 at 20:40

    En Terrassa (Barcelona) hace un año y medio hubo una ventada que acabo con muchos árboles… algunos troncos han acabado convirtiéndose en pequeñas bibliotecas móviles que han ubicado en diferentes lugares de la ciudad… dejo un link donde explica la iniciativa ^_^
    http://www.lavanguardia.com/local/terrassa/20150720/54433952776/terrassa-arboles-temporal-biblioteca-movil.html

    • Responder MJ 11 julio, 2016 at 22:32

      La verdad es que está muy chulo. Además me gusta esta iniciativa porque gente con pocos recursos también puede acceder a poder leer y eso es importante ya que no siempre pueden tener entrada a bibliotecas públicas.
      Una gran idea!

  • Responder Vero 9 julio, 2016 at 10:42

    Hola MJ!!! Cómo siempre me encantan tus post y tus locas ocurrencias. En cuanto al fiasco del libro, mi recomendación es que en lugar de dejarlo en tu gimnasio, lo dejes en algún banco de un polideportivo, que en Torrejón hay unos cuantos, ¡¡A ver que pasa!! O lo mismo te llevas la sorpresa de que las personas de recepción si han llevado a cabo la iniciativa…..Bss

    • Responder MJ 11 julio, 2016 at 22:29

      Pensaba ir a recogerlo pero me dijo el Sr. B que el libro ya estaba siguiendo su camino, que ya no podía seguir cuidando de él 🙁 y tiene razón, tal vez alguna recepcionista ve lo que pone en la portada y se lo lleva a su casa… a ver que pasa…

  • Responder El Papá Cavernícola 11 julio, 2016 at 12:04

    No conocía exactamente esta página/iniciativa pero si algo similar, en el C.C. de al lado de mi casa durante un tiempo se dejaban libros en un sitio específico pero hace un par de años que dejó de hacerse (no sé el motivo), también lo vi en El Retiro que hay una estantería con libros para comer y dejar.
    De momento no me sobra ninguno pero será algo que tenga en cuenta hacer cuando me llegue alguno que no necesite.

    • Responder MJ 11 julio, 2016 at 22:30

      Es una iniciativa bonita pero muchos libros se pierden o la gente no los registra en la web con lo que nunca se sabe su paradero, es una pena. Aquí en Torrejón hay un punto Bookcrossing en el Colegio Javi y si quieres conocer los de Alcalá en la página de Bookcrossing te indica los puntos fijos. Cuando se libera por ahí lo llaman «liberación en la jungla», los otros son «puntos oficiales».

  • Responder Gabriel Romero de Ávila 14 abril, 2017 at 16:13

    Me encanta la idea. Llevo un par de años colaborando con El Club de los Libros Perdidos, que es algo semejante pero a nivel internacional: dejar un libro accesible en un lugar público con cada cambio de estación. No sueles volver a saber nada de ellos tampoco, pero es una idea estupenda.

    • Responder MJ 17 abril, 2017 at 12:46

      Lo que comentas me recuerda mucho al Bookcrossing. Tengo pendiente un tema, el próximo mes al respecto. El Club de los Libros Perdidos no lo conocía pero me lo apunto para algún futuro artículo. Muchas gracias por comentarlo!

  • Responder Susana 20 enero, 2018 at 20:47

    Me gusta mucho ver como ga evolucionado este movimiento. En el 2005, cuando yo lo conocí, existía pero menos organizado. Ahora es genial la visibilidad que tiene 🙂

  • Deja una respuesta

    • Responsable: María José Moreno Jiménez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederan datos a terceros, salvo obligación legal. / Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.