Desde hace tiempo, tengo una serie de títulos que quería compartir, pero que no sabía bajo qué titular englobarlos. La semana pasada, buscando inspiración para mi momento de sequía lectora, llegué a un blog en el que tras leer un par de reseñas, enseguida me dí cuenta que tenía algo en común con su autor: nos gustaban los libros duros, donde se explican hechos enmarcados en conflictos raciales, en guerras, en depresiones… libros que tienen una complejidad emocional que hace que los sientas de forma muy intensa, y aunque cada página merece ser digerida lentamente y te hagan pasarlo fatal, los disfrutas de tal manera que pasan a ser ‘elegidos’.
Este blogger denominaba a estas lecturas feelbad y es un término que define a la perfección los libros que os traigo hoy.
SUKKWAN ISLAND – David Vann
Tras la separación de su mujer, Jim está pasando por un momento de depresión, pero esto no le frena y le propone a su hijo adolescente pasar un año en una cabaña de una isla inhabitada de Alaska, así entre la pesca, la caza, y la soledad de una naturaleza extrema estrechar lazos. El libro está dividido en dos partes claramente diferenciadas donde el punto de inflexión se encuentra al final de la primera parte, y es uno de los pasajes más inesperados que he leído nunca.
El autor está especializado en escribir historias llevadas al límite, incómodas, donde de antemano piensas ‘nada bueno puede salir de aquí’ y tus sospechas se hacen realidad.
DESGRACIA – J.M. Coetzee
Ambientado en Sudáfrica, tras la disolución del Apartheid, nos presenta como se desarrollan las relaciones entre razas.
Los protagonistas son un profesor universitario, que tras una relación con una alumna, decide dejar su cargo y visitar a su hija que está viviendo en una granja en una zona rural. La ‘desgracia’ que ocurre en esta granja, y la forma de aceptarlo por parte de Lucy (la hija de David Lurie), te ayuda a conocer las cicatrices que el pueblo de Sudáfrica tiene que cerrar todavía.
Título imprescindible de Coetzee.
EL INFORME DE BRODECK – Philippe Claudel
Otro autor especializado en remover conciencias… también ha escrito Almas grises y La nieta del Sr. Linh
Se lo recomendé hace unos meses a una compañera… y me dijo que lo había dejado porque no sabía donde ocurría. Este es uno de los méritos de este escritor, la indeterminación en todo su relato. Un pueblito centroeuropeo, que fue ocupado por unos uniformados, durante una guerra, sus habitantes guardan vergüenzas y secretos de aquellos días. Todo se remueve cuando llega al pueblo un forastero (Der Anderer) que con sus excentricidades hace aflorar todo el mal que estaba latente en los vecinos.
En paralelo a la investigación que le encargan a Brodeck sobre el asesinato del forastero, vamos conociendo la propia historia de Brodeck, su infancia, su historia de amor con su mujer, su humillante paso por un campo de concentración, y lo que ocurrió en el pueblo el tiempo que el estuvo allí.
Lo mejor que me leí el año pasado.
PURGA – Sofi Oksanen
Las historias del pasado y del presente se van entretejiendo en una zona rural de Estonia un año después de su independencia de Rusia. Dos mujeres con un vínculo doloroso que se remonta a un pasado no tan lejano; cuando Zara llega al jardín de Aliiene, no podía ni imaginar lo que el destino le tenía guardado.
El sufrimiento, la deslealtad, la humillación vivida por Aliiene durante la ocupación rusa, su más que repochable decisión y las consecuencias que tuvo que vivir su hermana y como el tiempo se encarga de agitar todos estos sentimientos para intentar redimir su historia personal.
PÁNICO AL AMANECER – Kenneth Cook
Si tienes que ir de Tiboonda a Sidney… procura no hacer escala en Bundanyabba, donde la cerveza tibia sin gas, el juego, la caza y personajes de lo más pintorescos te atraparán y te harán descender al infierno… y lo peor de todo, no verás la forma de salir de aquí.
Ambientada en el Outback Austaliano (es decir… en el interior semidesértico, y apenas poblado de este continente) durante toda la lectura sientes el calor, el polvo en tu garganta; es una lectura inquietante, incómoda… llegando al climax en la cacería de canguros… una de esas escenas que no serás capaz de olvidar.
Pero no todo en la vida tiene porque ser dolor, llanto y pasarlo mal, en contraposición están las lecturas feelgood… incluso ‘Goodreads’ tiene una selección anual de estos libros. Queda pendiente un post con esos títulos que dejan un regusto amable, muy buen rollo… sí, habitualmente estos también pasan a la lista de ‘elegidos’.
Prefieres libros feelbad o feelgood? te atreves con alguno de estos títulos?
5 Comentarios
Tienen buena pinta, de vez en cuando me gusta leer este tipo de libros, sobretodo que traten temas raciales o de crímenes de guerra. Me apunto algunos.
A mi me apetece leer el que Susana comenta que tiene un giro inesperado. El Sr. B se lo ha leído y dice que no se acuerda de nada salvo del giro… así que tiene que ser sorprendente O_o
Ya me diréis si finalmente os animáis a leer alguno de ellos!!
Yo fui a buscar el de «Island» y no lo tenían en Fnac 🙁
Hola! Qué duros son los libros feelbad (magnífico nombre), y qué difícil es soltarlos cuando empiezas, ¿verdad? Por mal que lo estés pasando.
Los de Philippe Claudel son terribles, el Informe Brodeck te tiene toda la lectura angustiado, y La Nieta del señor Linh me ha hecho llorar como pocos, y aun así… Qué magnífico.
Un gran post, María José. ¡Gracias!