Novela distópica

3 novelas de la literatura distópica que no me gustaron y 6 que sí, pero…

14 mayo, 2020
literatura distópica

Mi objetivo en los próximos años es leer la mayor cantidad de literatura distópica para empaparme del género y mejorar como escritora. Hace un par de semanas te enseñé mis 9 novelas distópicas preferidas. Esta semana, te hablo de tres que no me gustaron y de seis que sí, pero con condiciones.

Si eres una enamorada del género, como yo, te encantará este artículo para elegir próximas lecturas. O tal vez ya las hayas leído.

Muchas de estas novelas las he reseñado en mi cuenta de Goodreads, por si quieres seguirme por allí.

6 novelas de la literatura distópica que me gustaron, pero...

Sinopsis: «Tras la guerra nuclear, la Tierra ha quedado sometida bajo una gran nube de polvo radioactivo. La gente ha emigrado a otros planetas del sistema y se ha llevado a androides que les asisten. Algunos de estos han escapado de la servidumbre y han vuelto ilegalmente a la Tierra. Y Rick Deckard, cazador de bonificaciones, es uno de los encargados de acabar con ellos. Pero, ¿es justo matar a los humanoides sólo por el hecho de serlo? ¿Cuál es el límite entre la vida artificial y la natural?»

Lo mejor: El ambiente del libro, agobiante y desesperanzador, muy bien descrito; así como los personajes, con sus vidas tan tristes e inciertas. Me resultó curioso como, dependiendo del status social, posees una mascota u otra. También curioso que la novela discurra en un único día. Te hace cuestionar qué es lo que te convierte en humano. Da qué pensar y debatir. El título me parece una genialidad.

Lo peor: A veces me perdía y tenía que volver a releer para saber de qué personaje se hablaba. La historia de Isidore me tenía descolocada. Las escenas de acción son demasiado rápidas.

La película: Me gustó más que el libro. Los androides son más profundos y sus personalidades están más desarrolladas. La escena final de Roy es una preciosidad, un clásico del cine.

Sinopsis: «Cuando las puertas de la furgoneta se cerraron de golpe tras Offred al final de El cuento de la criada, los lectores no tenían forma de saber cuál iba a ser su futuro: la libertad, la prisión o la muerte.
Con la publicación de Los testamentos, la espera ha terminado.
Margaret Atwood recupera la historia quince años después de que Offred se adentrara en lo desconocido, con los testimonios asombrosos de tres narradoras del mundo de Gilead.
 «

Lo mejor: El cuento de la criada es una de mis novelas favoritas, dentro de la literatura distópica. No tanto como está escrita sino la premisa de la historia. Hace tiempo, escribí un artículo sobre lo que aprendí como escritora leyéndola. Sin embargo, el final no me gustó, me pareció tramposo. No puedo decir mucho más sin desvelarlo. Los testamentos es la segunda parte, escrita quince años después. Así que, si eres fan de la historia, estarás encantada. Es interesante porque está narrado desde el punto de vista de tres mujeres que forman parte del mundo de Gilead. Una de ellas es un personaje treméndamente complejo, en ocasiones lo adoras y, otras, solo quieres matarlo. Y eso es lo que le hace interesante. Es un libro que se lee rápido, yo lo hice en una tarde. Y te explica parte de las historias que quedaron abiertas en la primera parte. 

Lo peor: Los otros dos personajes principales están mucho menos desarrollados. Tal vez es lo que pretendía la autora, al ser adolescentes. No puedo desvelar mucho sin caer en spoiler, pero parte de la trama se ve venir desde casi el principio, por lo que la sorpresa final no lo es tanto. Hay escenas y situaciones poco creíbles y personajes que cambian de personalidad sin sentido. No me queda claro si me gustó por ser fan de la primera parte o porque el libro es bueno en si. Hay mucho más, pero no puedo contarlo sin hacer spoiler, si quieres saberlo todo, visita mi crítica en Goodreads.

La serie: Me encanta, es muchísimo mejor que el libro. Es verdad que alguna temporada ha sido tremendamente lenta (hay un capítulo que June se pasa 50 minutos de rodillas) y que la trama apenas avanzaba, pero me apasiona esta serie. La fotografía es preciosa, las actrices y actores increíbles, la puesta en escena… Tienes que verla. También hay una película de 1990, «El cuento de la doncella» (mejor título que la serie), pero yo no la he visto.

Sinopsis: «Los Estados Unidos han sido derrotados en la segunda guerra mundial y divididos en tres partes: las costas del Atlántico (ocupadas por los alemanes), las del Pacífico (ocupadas por los japoneses) y una zona intermedia. Aunque los alemanes ganaron la guerra, existe un Libro de los Cambios que dice lo contrario.»

Lo mejor: La premisa de esta ucronía me parece una pasada. Partir del hecho de que los alemanes ganaron la segunda guerra mundial y las consecuencias derivadas.

Lo peor: Premisa súper interesante desaprovechada, se podrían haber desarrollado más tramas. La parte de la conspiración militar, los nombres y la historia es un lío. El final no tiene sentido.

La serie: Otra oportunidad perdida. Los personajes principales son antipáticos y planos, toman decisiones sin sentido y las llevan a cabo. El final, al igual que el libro y aunque diferente, no tiene sentido; de los peores que he visto en un final de serie. Hay una parte chula que se corresponde con las cintas (que ocupan el lugar del libro de la novela), al que no se saca partido.

Sinopsis: «Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. Su vida se ha reducido a asesinar al máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y soportar su asedio cada noche. Para ellos, el auténtico monstruo es este hombre que lucha por subsistir en un nuevo orden establecido.»

Lo mejor: El personaje de Neville es perfectamente descrito y te pones en su lugar: sientes la soledad, desesperación, sus ganas de sobrevivir, a veces, y de tirar la toalla, otras. Le da una vuelta al género de vampiros, tratando su anomalía desde un punto de vista científico. Un clásico dentro de la literatura distópica, que da qué pensar sobre el bien y el mal, lo bueno y lo malo, la soledad, la pérdida, el instinto… El final es épico y te dejará dándole vueltas a la cabeza un tiempo.

Lo peor: El perro. Lloré mucho. Hay poco más que no me gustara, pero sí tengo un mal sabor de boca con este libro. Lo propuse en mi club de lectura como “libro viajero” o “libro que rula”. Creo que no le gustó a nadie, algunos ni pudieron pasar de las primeras hojas. Esto me sorprendió y pienso que, para determinado público, el libro puede ser un poco lento o complejo.

La película: Me gustó mucho, pero lo pasé muy mal. Tiene dos finales rodados y ambos me causan una terrible tristeza. No la he vuelto a ver por eso, y cada vez que la ponen en la tele, cambio de canal.

Sinopsis: «A primera vista, los jovencitos que estudian en el internado de Hailsham son como cualquier otro grupo de adolescentes. Practican deportes, o tienen clases de arte donde sus profesoras se dedican a estimular su creatividad. Es un mundo hermético, donde los pupilos no tienen otro contacto con el mundo exterior que Madame, como llaman a la mujer que viene a llevarse las obras más interesantes de los adolescentes, quizá para una galería de arte, o un museo. Kathy, Ruth y Tommy fueron pupilos en Hailsham y también fueron un triángulo amoroso. Y ahora, Kathy K. se permite recordar cómo ella y sus amigos, sus amantes, descubrieron poco a poco la verdad.»

Lo mejor: No puedo contar mucho sin desvelar partes importantes de la historia. Diré que la distopía que presenta es interesante. Los sentimientos de los personajes están muy bien narrados y esto es bueno y malo porque, en ocasiones, se hace un poco pesado escuchar tanto monólogo interior. Te hace pensar sobre tu lugar en el mundo y si es posible revelarse ante él.

Lo peor: No pasa mucho y la narración se hace lenta, en parte por lo que he dicho antes: expresar tanto pensamiento. Los personajes son un tanto pasivos, no se cuestionan su destino, tal vez eso pretende la autora, aunque a mí me ha desesperado. Algunas situaciones no son creíbles. A pesar de todo, creo que merece la pena leerlo.

La película: Similar al libro, te deja un poco a medias.

Sinopsis: «Un mundo feliz es un clásico de la literatura distópica del siglo XX, una sombría metáfora sobre el futuro. La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje.»

Lo mejor: Lo original de la premisa y que el autor haya conseguido que la termine a pesar del odio a los personajes. No sabes hacia dónde se va a desarrollar la historia. La novela parte de una casualidad muy difícil de creer.

Lo peor: El principio es aburridísimo. Los personajes son odiosos, no fui capaz de empatizar con ellos y es algo que hace que no disfrute un libro.

Las adaptaciones: Hay una película de 1998 con bastante mala crítica, yo no la he visto; otra de 1980 con mejor suerte, que tampoco he visto. Por suerte, se ha realizado una adaptación para televisión que se estrena en julio de este año. Te dejo el trailer, por si quieres echarle un ojo. A raíz de este estreno, estoy preparando algo con el libro que podría resultaros interesante.

3 novelas de la literatura distópica que no me gustaron

Sinopsis: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde.
Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento.
El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros.»

¿Por qué no me gustó?: Ray Bradbury y yo no nos llevamos bien, pero no es él, soy yo. No lo entiendo. Me pasó lo mismo con Crónicas marcianas, imposible terminarlo. En este lo he conseguido, pero lo he pasado fatal. No me han gustado los diálogos, no les encontraba el sentido. Tampoco los escenarios, ni la trama, no era capaz de empatizar con nada. Había un personaje interesante que desapareció y nunca más se supo. Los comportamientos eran extraños. No sé, no he sido capaz de cogerle el punto.

La película: Hay una película de 2018 con pésimas críticas. No he intentado verla.

Sinopsis: «Víctimas de la debacle económica, Stan y Charmaine se instalan en el coche tras perder su casa. Malviven gracias a los escasos ingresos que ella consigue en un bar de poca monta. Es entonces cuando llama su atención un anuncio acerca del Proyecto Positrón, un experimento social en el que los habitantes de la idílica ciudad de Consiliencia se dividen en dos grupos que alternan su modus vivendi cada treinta días: mientras el cincuenta por ciento se recluye en la Penitenciaría Positrón para mantener el sistema, la otra mitad disfruta de plena libertad y lleva un estilo de vida propio de la clase media. Al cabo de un mes, intercambian sus roles: los libres ingresan en prisión y los encarcelados se instalan en las viviendas que ocupaban los nuevos reclusos, haciendo uso común de todos los objetos, enseres y aparatos. Agotado el entusiasmo inicial, Stan y Charmaine no tardan en percatarse de que Consiliencia no es el paraíso que habían imaginado y pronto se ven envueltos en una serie de aventuras disparatadas, atrapados en un torbellino de lujuria que les hará cuestionarse sus valores y sentimientos más profundos.»

¿Por qué no me gustó?:

Tardé un año en leerlo. No había manera humana de terminarlo, de la mitad al final es infumable, poco creíble, con actitudes de los personajes absurdas. Es ahí donde la premisa de la historia, muy interesante, da un giro de 180º y la historia no tiene ni pies ni cabeza. Muy aburrida. Me he dado cuenta de que el punto de partida de las novelas de Margaret Adwood me encanta, pero me cuesta muchísimo leerlas porque no encajamos, como con Ray. La forma en la que escribe se me hace complicada. Intenté leer otro libro de la literatura distópica, Oryx y Crake e imposible también.

Sinopsis: «En el mundo de Cassia, las autoridades lo deciden todo. A quién debes amar, de qué debes trabajar, incluso cuándo debes morir. Cassia nunca ha cuestionado las decisiones que han tomado por ella, ni siquiera cuando le comunican que su «pareja perfecta» -la persona con quien deberá compartir el resto de su vida- es Xander, su mejor amigo. Los problemas llegan más tarde, cuando un extraño error informático hace que en la microficha que las autoridades le han entregado aparezca la cara de otro chico: el enigmático Ky. Con una mezcla de estupefacción y curiosidad, Cassia empieza a investigar. ¿Y si este error no fuera fortuito? ¿Y si la persona de su vida no fuera quien le han asegurado que es?

Al intentar buscar respuestas a todas estas preguntas, Cassia deberá afrontar una elección imposible entre la perfección y la pasión, entre Xander y Ky, entre la única vida que conoce y el camino que nadie hasta entonces se ha atrevido a seguir…»

¿Por qué no me gustó?: Al terminar de leer esta novela de la literatura distópica, sentí que no me había aportado absolutamente nada. Toda la historia gira en torno a un triángulo amoroso (cansada de estos clichés) y no pasa mucho más. Las ideas de la novela son buenas, pero están tomadas de muchos otros libros. Los personajes son poco profundos y aburridos.

¿Has leído esta literatura distópica?¿Qué te han parecido?¿Me recomiendas alguno más?

Me suscribo a La casita del fin del mundo

* indicates required
Consentimiento *

También te podría gustar

5 Comentarios

  • Responder Daniel 16 mayo, 2020 at 20:12

    ¡Hola!

    Sobre «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?»: Al contrario que a ti, a mí me gustó más el libro. La peli no me dijo mucho y se me hizo bastante aburrida, y no soporto la actuación de Harrison Ford. Esperaba encontrarme la octava maravilla y me quedé igual (quizá las expectativas me jugaron una mala pasada). El libro en cambio me pareció que trataba muy bien el tema sobre qué es real y qué no, hasta el punto de que, como lector, no sabía si habían pasado algunas cosas o no, y eso me dejó muy descolocado.

    Sobre «Farenheit 451» y «Un mundo feliz»: creo que ambos tienen la misma virtud, que es imaginar un futuro muy interesante y que podría llegar a ocurrir si retorcemos mucho nuestra sociedad; y el mismo defecto, que es que, más allá de eso, no tienen mucho más. Ni los personajes ni la trama llegan a explotar el trasfondo tan interesante que tienen.

    De hecho, lo que más me gusta de «Un mundo feliz» es la introducción Aldous Huxley, en la edición que tengo, donde viene a decir años después de haber escrito el libro, que se da cuenta de todo lo que está mal en él y que sintió la tentación de cambiarlo, pero lo dejó igual por miedo a tocar lo que sí funcionaba. Él atribuye tanto lo bueno como lo malo a su juventud e inexperiencia, y creo que refleja cómo en nuestra ignorancia e ingenuidad podemos llegar a crear algo que merezca la pena, aunque esté lleno de errores. Me dio esperanza de lograr escribir un libro decente, pese a todas mis limitaciones.

    Sobre «Soy Leyenda»: vi la película en su momento y me gustó. El libro es uno de esos que siempre pienso que estaría bien leer, pero ya me ha pasado muchas veces al leer libros después de la peli, que el libro no me acaba de llenar porque ya sé de lo que trata y muchas cosas que van a pasar (aunque haya cambios), y eso le quita parte de la gracia.

    Y aunque sea de otra entrada, tengo que comentarte que no mencionaste la película de 1984. La vi de refilón una vez que la daban por la tele y me pareció bastante fiel al libro (al menos los trozos que vi). El prota está interpretado por John Hurt, lo cual me parece muy gracioso porque luego hizo de malo maloso en V de Vendetta.

    ¡Un saludo y sigue esforzándote, MJ!

    • Responder MJ 22 mayo, 2020 at 18:55

      Gracias por tu extenso comentario.
      No soy objetiva con la película de Blade Runner. Siento decirte que me gusta mucho Harrison Ford y el final, con el discurso final e improvisado, es uno de mis momentos preferidos del cine. Me gusta mucho lo que cuentas de Aldous Huxley y pienso igual que tú: que es esperanzador para autores noveles, saber que puedes mejorar a través del tiempo.
      Soy leyenda, el libro, es para pegarse un tiro de lo deprimente que es (muy logrado), pero no gustó nada a los integrantes de mi club de lectura. Te diré que es muy finito, se lee en nada de tiempo. A mí la película me da una pena terrible, los finales más… No sabía que había una película de 1984, me da un poco de pereza, pero le echaré un ojo por si es potable.
      Un abrazo fuerte,
      MJ

  • Responder David Cascant 19 junio, 2020 at 23:22

    No he leído «Soy leyenda» pero en la película también lo pasé fatal cuando muere Sam, precisamente mi perra también era una pastora alemana, y se me fue más o menos por la época en que la vi, así que me rompió el corazón.
    Esta semana he visto una serie de zombis corredores -o infectados-, en Netflix, Black Summer; hay un momento perro que, sin ser gran cosa me dio mucha alegría, justo el efecto contrario.
    Pues sí hay una película de 1984, justo se estrenó en el 84, aprovechando el tirón del año; no sé si conocías el dato, pero ese año, Apple hizo un anuncio que se hizo muy popular, inspirado también en 1984, es este:
    https://www.youtube.com/watch?v=VtvjbmoDx-I
    Por cierto que en Filmin he descubierto que hay otra, aún más antigua, de 1956, al igual que una Farenheit 451 de 1966, de François Truffaut, ubicada en la nouvelle vague, así que si te da un día por curiosear, están ahí, todo sea tener el ánimo para experimentar otros tipos de cine; a veces se encuentran joyas.

    • Responder MJ 3 julio, 2020 at 18:22

      Como con las novelas clásicas, me pasa igual con el cine: no me llama demasiado la atención. Es cuestión del modo de narrar, o eso creo. Es demasiado lento para mí. He visto el anuncio de 1984 y me parece brutal, gracias por el enlace.
      Black Summer la he visto y me gustó muchísimo. Creo que es de las series que muestran de un modo más realista lo que sería un apocalipsis zombie. Me encantó, la verdad.
      Muchas gracias por tus comentarios.
      Un beso,
      MJ

  • Responder Allison 14 octubre, 2023 at 22:52

    Holaaa,soy nueva en tu blog y pasaba para recomendarte una muuuuy buena novela q no te vas a arrepentir de leerla,se llama el año de gracia,es espectacular,no tengo palabras para describirlo, técnicamente me la leí cuando no me di cuenta de q amaba tanto las distopias,nada,espero q te guste

  • Deja una respuesta

    • Responsable: María José Moreno Jiménez. / Finalidad: Poder publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederan datos a terceros, salvo obligación legal. / Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.